martes, 17 de diciembre de 2013

El lado de la economía que tratan de ocultar

 Por Fabián Curotto

 No se puede tapar el sol con la mano... pero si se lo puede eclipsar de un modo considerable desde el trabajo direccionado de una prensa que es socia activa de la oligarquía, y nostálgica del neoliberalismo.
Poner foco en la inflación -en una parte del fenómeno inflacionario, pues de los formadores de precios que la provocan no suelen emitir ni una palabra en sus páginas- es parte de la tarea de distracción que ejecutan con suma habilidad. Es que ellos son parte "del negocio". Son esos mismos formadores de precios, generadores principales de toda inflación, quienes llenan de publicidad a los diarios domingueros, ideales para envolver huevos y distraídos. Decir que un iceberg es sólo lo que se ve del mismo es de ignorantes o de mentirosos. Y los grupos mediáticos hegemónicos tienen más de los segundos que de los primeros.

Ahora bien, no es difícil saber que la economía es mucho mas que un dato emergente aislado; industrialización, producción nacional, sustitución de importaciones, nivel de consumo y qué sectores
amplían su capacidad de adquirir bienes, etc. son datos centrales en el análisis del cómo vamos.
Lo recién mencionado tiene que ver directamente con empleo, con fuentes de trabajo e inclusión social.
Una economía en donde el ser humano no esté en el centro como eje principal es directamente 
una basura, más allá de las líneas ascendentes que se dibujen en una pizarra.

Quiero compartir con ustedes el resumen que realicé del siguiente informe, elaborado por el  CESO
(Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz)

Van a encontrar en el informe avances destacables y datos no tan alentadores. Es que invitamos a la realidad, no a un relato uniforme como algunos pretenden hacer ver.
Lo que se desprende -mas allá del lo alentador de algunos números y lo menos alentador de otras cifras-
es que lejísimos estamos de lo que intentan querer hacer creer algunos operadores y lobbistas, que es la instalación de la idea de una parálisis total; aquí no hay parálisis alguna.
Hay un rumbo, y ese rumbo está dentro de un proyecto político que ya ha demostrado capacidad de acción, de reacción; en definitiva, capacidad para dar respuesta a cada desafío. No se tira la pelota afuera.
Al iceberg y a cada cosa se la analiza como lo que es, algo completo.



Síntesis de Coyuntura

La actividad económica y el empleo continuaron sosteniéndose en la expansión de los servicios y la
construcción, mientras que la industria se estancó con un comportamiento heterogéneo a su interior. La
obra pública y el consumo sostenido en la mejora de los salarios e ingresos previsionales por encima de la inflación, explican la creciente actividad. Mientras, el comportamiento heterogéneo de la industria
parece responder al diferente impacto en su interior de la política cambiaria (tipo de cambio real y
régimen de administración de importaciones) junto a las condiciones de acceso y bajo crecimiento de
algunos destinos de exportación (Brasil).
La tasa de inflación de las provincias continúa estabilizada en torno al 20%. Sin embargo se observa una
aceleración del aumento del precio de los alimentos tras el final de los acuerdos, la disparada del precio
interno del trigo y el aumento del ritmo de devaluación del cambio oficial.
Hacia adelante, el principal problema económico se encuentra en el frente externo, donde en el
transcurso de un año se perdieron el 25% de las reservas internacionales. La caída se explica por el
incremento del déficit de cuenta corriente asociado a un estancamiento de las exportaciones, con gastos
externos crecientes en bienes y servicios. Se destacan por su monto las importaciones de energía, del
complejo automotriz, de electrónica y gastos de turismo.
Al respecto, las políticas de mayor producción de hidrocarburos de YPF bajo control estatal y la
asociación con empresas para el desarrollo de “Vaca Muerta” marcan un rumbo de mediano plazo hacia la resolución del déficit energético. Políticas de similar calibre orientadas a reducir el déficit de divisas del sector industrial, se muestran necesarias.
Mientras, en la coyuntura, la búsqueda de financiamiento e inversiones externas parece ser la estrategia
para revertir la merma en las reservas internacionales.

La economía argentina – Resumen ejecutivo 

En el mes de octubre la actividad económica continúo creciendo impulsada por los Servicios 
Públicos (Telefonía y transporte de carga) y la Construcción (con alzas por sexto mes consecutivo a 
partir de la mayor obra pública y en el acumulado anual, también por el impacto del plan 
Pro.Cre.Ar.), mientras que la Industria estancó sus niveles de producción por segundo mes 
consecutivo. 
La tasa de incremento del nivel general de precios en los últimos 6 meses se ha estabilizado en 
valores cercanos al 20%. En cuanto a los alimentos, a partir de febrero se registró una 
desaceleración en el incremento de sus precios debido a los acuerdos de precios para la canasta 
básica. Luego, desde junio, esta canasta se redujo a 500 productos donde se aprecio un alza parcial. 
El acuerdo para esta canasta reducida finalizó en octubre, donde se registró la mayor alza anual. 
Los salarios y jubilaciones continuaron aumentando por encima de los precios gracias al 
sostenimiento del nivel de empleo (la desocupación cerró 6,82% III-13), las políticas de inclusión 
previsional, y la promoción de las negociaciones paritarias entre el capital y el trabajo. Ello permitió 
que el Consumo Privado para el mes de octubre continuara al alza tal como lo reflejó el índice 
constante ventas en Supermercados (+5% oct.13/12) y las ventas en los Centros Comerciales (+9,4% 
oct.13/12) 
Anticipando la continuidad en el alza de la actividad y los precios, la recaudación tributaria de 
noviembre se incrementó (+20% nov.13/12), aunque afectada por la caída de los derechos a la 
exportación (-37,4% nov.13/12) por las menores exportaciones de trigo, petróleo y biodisel. 
Mientras que el Resultado Primario en septiembre fue superavitario por $ 412 millones, y el 
financiero (descontado el pago de los intereses de la deuda) fue deficitario por $ 4.842 millones. 
En cuanto al frente externo, la cuenta corriente cambiaria reflejó un déficit de u$s 3.665 millones 
en el tercer trimestre de 2013, debido al fuerte aumento de las importaciones asociadas a la 
recuperación de la actividad económica. Mientras, el balance comercial de octubre resultó 
superavitario por u$s 710 millones, un 25,3% mayor que el mismo mes de 2012. 
Por su parte, el Tipo de Cambio Real Multilateral continuó la tendencia a una leve mejora en 
nuestra competitividad registrada en los últimos cuatro meses aunque respecto al Real, la 
devaluación de la moneda brasileña registrada desde mayo de este año significó una pérdida de 
competitividad. 
Las Reservas Internacionales al último día del mes de noviembre totalizaron u$s 31.399 millones, lo 
que implicó u$s 13.839 millones menos que el stock al cierre del mismo mes del año pasado y u$s 
2.585 millones menos que el cierre del mes anterior. 
En cuanto al Mercado de Divisas, la brecha entre el dólar ilegal y el oficial se redujo y se ubicó en 
torno al 63% para promedio del mes de octubre. 

Finanzas Públicas 
 En el mes de noviembre los Recursos Tributarios y de Seg. Social Nacionales totalizaron $ 53.793 
millones, un 20% más que lo recaudado el mismo mes del año pasado. Respecto a los Ingresos 
Corrientes el concepto que más aumentó en noviembre de 2013 en relación a noviembre de 
2012 fue el IVA (39,4%), seguidos por los bienes personales (43,3%) y el imp. a los créditos y débitos 
en cta. cte. (32,9%). A su vez, en noviembre de 2013 se destaca la caída de los derechos a la 
exportación por -37,4% en relación a octubre de 2012. La baja se debe principalmente a las menores 
exportaciones de trigo, petróleo y biodisel. Este concepto impositivo solo registró alzas nominales 
en 2 de los últimos 15 meses y para los primeros once meses del año 2013 acumula una disminución 
de $ 5.612 millones (-9,7%) en relación al acumulado para el mismo periodo de 2012. En 
cuanto a la recaudación de la Seguridad Social (segunda categoría de ingresos nacionales) 
aumentaron en septiembre un 24,8 % en relación al mismo mes del año pasado. Los aumentos 
sostenidos en la recaudación total son el resultado del crecimiento de la actividad, el incremento 
de los niveles consumo y los aumentos de nominales tanto de salarios como de precios. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario