domingo, 22 de diciembre de 2013

La importante mirada nacional de Carta Abierta

A continuación la declaración del Espacio Carta Abierta ante los recientes levantamientos policiales y los cortes de luz, de acuerdo a lo consensuado en la asamblea del sábado 20 de diciembre. 

 DECLARACIÓN ANTE LOS LEVANTAMIENTOS POLICIALES Y LOS CORTES DE LUZ
 Los festejos por los 30 años de democracia se vieron empañados por los recientes conflictos policiales: el levantamiento sedicioso de una policía provincial, que se inicia en la Pcia de Córdoba pero que con rapidez inusitada se transforma en un movimiento de escala nacional. Más allá de la diversidad de razones que pueden concurrir en su inicio, lo inadmisible es que las policías, que deben ejercer el control armado de la seguridad ciudadana, delegación de la potestad del monopolio de la fuerza del Estado democrático, dejen inerme a la población frente a la delincuencia y a la violencia provocada y notoriamente sincronizada. Sustraer a los gobiernos de la República, legítimamente constituidos, de su capacidad de mantener el orden público, con las consecuencias que el país entero padeció, implica un grave quiebre del orden institucional, agravado por las comprobadas circunstancias de creación de zonas liberadas a los saqueos, con sectores policiales en el aliento y hasta la participación en la generación de los desmanes y los hechos de violencia. Derivas de la corrupción y la complicidad con grupos delincuenciales y principalmente el narcotráfico, evidenciados en los sucesos antes precedentes en Córdoba y Santa Fe, que culminaron con el descabezamiento de sus policías provinciales.
 Esta secuencia de alzamientos policiales provinciales y su coordinación creciente en escasos días dejó al descubierto su gran capacidad de desestabilización institucional y, por tanto, su margen para condicionar el funcionamiento democrático bajo la amenaza de abrir las puertas a un caos instigado que pone en jaque el propio entrelazamiento social, cuestión esta última que deberá ser materia de diversas reflexiones. Las policías provinciales, o gran parte de ellas, han transitado la recuperación democrática y estas tres décadas de Democracia sin mayores cambios estructurales, y su funcionamiento roza frecuentemente graves denuncias vinculadas al narcotráfico, la trata de personas, y otros delitos complejos, complicidad con poderes locales, y la comprobación de innumerables casos de gatillo fácil.
 La profundización democrática que transita desde 2003 nuestro país requiere de los gobiernos provinciales en coordinación con el gobierno nacional, una estrategia que avance sistemáticamente en este sentido, ante la configuración de un diciembre atravesado por la emergencia del conflicto social.
 Tan sólo faltaba la Capital Federal. En medio de la ola de calor crece el descontento de los porteños por los cortes de luz que desaprensivamente provocan las empresas distribuidoras de energía que no realizaron las inversiones en infraestructura necesarias ante un escenario de incremento de consumo energético previsible. Contradicción propia de la fuerte demanda del mercado interno por el crecimiento de la economía y la persistencia de la infraestructura extranjerizada, heredada y deteriorada. Caldo de cultivo para que los medios de comunicación, aún concentrados, estimulen la irritación y difundan multiplicados una oleada de rumores. Bastó que apareciera un puñado minúsculo de provocadores, asumiendo el rol de saqueadores, para que en la zona del Once porteño, se produjese un extendido cierre de comercios en medio de un temor que se desparramó como espesa mancha de aceite en la tarde del miércoles.
 Dijimos en nuestra Carta 3 (junio de 2008), en medio de la amenaza desatada durante la 125: “Parece haber triunfado la ‘operación’ sobre la obra, el parloteo sobre el lenguaje. ‘Clima destituyente’ hemos dicho para nombrar los embates generalizados contra formas legítimas de la política gubernamental y contra las investiduras de todo tipo. Una mezcla de irresponsabilidad y de milenarismo de ocasión…”
 Carta Abierta, como parte del movimiento nacional, cree necesario pronunciarse y actuar con energía en defensa de la seguridad ciudadana y la estabilidad democrática, el libre juego de la política y la subordinación plena de las fuerzas de seguridad. Es la perspectiva, ya no sólo de este modelo, lo que está en juego, sino la convivencia democrática que se deteriora frente al chantaje que otras formas del uso y no uso de las armas le imponen. Policías bravas y su asociación con la violencia en el control de los territorios, dibujan una sombra ominosa propicia para las aventuras desestabilizadoras.
 Expresamos nuestro rechazo a la tentación del uso de las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) para intervenir en la política de seguridad interior. Ello está interdicto y debe seguir estándolo, en la legislación nacional construida por amplias mayorías democráticas. Esta política se enfrenta a la sostenida en el hemisferio por los Estados Unidos, que buscan fusionar las FFAA latinoamericanas con las policiales y convertirlas en una fuerza de represión ocupante de su propio territorio, asesorada por las agencias del propio gobierno de Washington.
 Resulta imprescindible ir a fondo en la investigación de lo sucedido y la actuación de la Justicia. Se impone una pronta reestructuración y depuración de las policías provinciales, emprendida y abandonada en distintas oportunidades en la Pcia. de Buenos Aires. El estado actual de estas instituciones constituye una rémora del pasado dictatorial, incompatible con el proceso de democratización transcurrido en estos 30 años que legítimamente quisimos festejar. El Acuerdo para una Seguridad Democrática es una vía a reabrir por su carácter convocante del conjunto de la sociedad argentina.
 Desafío pendiente que se presenta ante el gobierno nacional y los provinciales, oficialismo y oposición, para enfrentar a quienes por acción, omisión o conspiración, se niegan a ir a fondo en la democratización profunda y real de nuestra sociedad. Ésta debe constituir una “política de Estado”, como cierta rutina política nombra a cualquier tipo de acuerdo inter-partidario. Derechos humanos, valores democráticos, participación popular, se entrelazan como parte de los elementos constitutivos de esta tarea inaplazable a la que convocamos y de la cual nos sentimos parte en su debate y desarrollo.

martes, 17 de diciembre de 2013

El lado de la economía que tratan de ocultar

 Por Fabián Curotto

 No se puede tapar el sol con la mano... pero si se lo puede eclipsar de un modo considerable desde el trabajo direccionado de una prensa que es socia activa de la oligarquía, y nostálgica del neoliberalismo.
Poner foco en la inflación -en una parte del fenómeno inflacionario, pues de los formadores de precios que la provocan no suelen emitir ni una palabra en sus páginas- es parte de la tarea de distracción que ejecutan con suma habilidad. Es que ellos son parte "del negocio". Son esos mismos formadores de precios, generadores principales de toda inflación, quienes llenan de publicidad a los diarios domingueros, ideales para envolver huevos y distraídos. Decir que un iceberg es sólo lo que se ve del mismo es de ignorantes o de mentirosos. Y los grupos mediáticos hegemónicos tienen más de los segundos que de los primeros.

Ahora bien, no es difícil saber que la economía es mucho mas que un dato emergente aislado; industrialización, producción nacional, sustitución de importaciones, nivel de consumo y qué sectores
amplían su capacidad de adquirir bienes, etc. son datos centrales en el análisis del cómo vamos.
Lo recién mencionado tiene que ver directamente con empleo, con fuentes de trabajo e inclusión social.
Una economía en donde el ser humano no esté en el centro como eje principal es directamente 
una basura, más allá de las líneas ascendentes que se dibujen en una pizarra.

Quiero compartir con ustedes el resumen que realicé del siguiente informe, elaborado por el  CESO
(Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz)

Van a encontrar en el informe avances destacables y datos no tan alentadores. Es que invitamos a la realidad, no a un relato uniforme como algunos pretenden hacer ver.
Lo que se desprende -mas allá del lo alentador de algunos números y lo menos alentador de otras cifras-
es que lejísimos estamos de lo que intentan querer hacer creer algunos operadores y lobbistas, que es la instalación de la idea de una parálisis total; aquí no hay parálisis alguna.
Hay un rumbo, y ese rumbo está dentro de un proyecto político que ya ha demostrado capacidad de acción, de reacción; en definitiva, capacidad para dar respuesta a cada desafío. No se tira la pelota afuera.
Al iceberg y a cada cosa se la analiza como lo que es, algo completo.



Síntesis de Coyuntura

La actividad económica y el empleo continuaron sosteniéndose en la expansión de los servicios y la
construcción, mientras que la industria se estancó con un comportamiento heterogéneo a su interior. La
obra pública y el consumo sostenido en la mejora de los salarios e ingresos previsionales por encima de la inflación, explican la creciente actividad. Mientras, el comportamiento heterogéneo de la industria
parece responder al diferente impacto en su interior de la política cambiaria (tipo de cambio real y
régimen de administración de importaciones) junto a las condiciones de acceso y bajo crecimiento de
algunos destinos de exportación (Brasil).
La tasa de inflación de las provincias continúa estabilizada en torno al 20%. Sin embargo se observa una
aceleración del aumento del precio de los alimentos tras el final de los acuerdos, la disparada del precio
interno del trigo y el aumento del ritmo de devaluación del cambio oficial.
Hacia adelante, el principal problema económico se encuentra en el frente externo, donde en el
transcurso de un año se perdieron el 25% de las reservas internacionales. La caída se explica por el
incremento del déficit de cuenta corriente asociado a un estancamiento de las exportaciones, con gastos
externos crecientes en bienes y servicios. Se destacan por su monto las importaciones de energía, del
complejo automotriz, de electrónica y gastos de turismo.
Al respecto, las políticas de mayor producción de hidrocarburos de YPF bajo control estatal y la
asociación con empresas para el desarrollo de “Vaca Muerta” marcan un rumbo de mediano plazo hacia la resolución del déficit energético. Políticas de similar calibre orientadas a reducir el déficit de divisas del sector industrial, se muestran necesarias.
Mientras, en la coyuntura, la búsqueda de financiamiento e inversiones externas parece ser la estrategia
para revertir la merma en las reservas internacionales.

La economía argentina – Resumen ejecutivo 

En el mes de octubre la actividad económica continúo creciendo impulsada por los Servicios 
Públicos (Telefonía y transporte de carga) y la Construcción (con alzas por sexto mes consecutivo a 
partir de la mayor obra pública y en el acumulado anual, también por el impacto del plan 
Pro.Cre.Ar.), mientras que la Industria estancó sus niveles de producción por segundo mes 
consecutivo. 
La tasa de incremento del nivel general de precios en los últimos 6 meses se ha estabilizado en 
valores cercanos al 20%. En cuanto a los alimentos, a partir de febrero se registró una 
desaceleración en el incremento de sus precios debido a los acuerdos de precios para la canasta 
básica. Luego, desde junio, esta canasta se redujo a 500 productos donde se aprecio un alza parcial. 
El acuerdo para esta canasta reducida finalizó en octubre, donde se registró la mayor alza anual. 
Los salarios y jubilaciones continuaron aumentando por encima de los precios gracias al 
sostenimiento del nivel de empleo (la desocupación cerró 6,82% III-13), las políticas de inclusión 
previsional, y la promoción de las negociaciones paritarias entre el capital y el trabajo. Ello permitió 
que el Consumo Privado para el mes de octubre continuara al alza tal como lo reflejó el índice 
constante ventas en Supermercados (+5% oct.13/12) y las ventas en los Centros Comerciales (+9,4% 
oct.13/12) 
Anticipando la continuidad en el alza de la actividad y los precios, la recaudación tributaria de 
noviembre se incrementó (+20% nov.13/12), aunque afectada por la caída de los derechos a la 
exportación (-37,4% nov.13/12) por las menores exportaciones de trigo, petróleo y biodisel. 
Mientras que el Resultado Primario en septiembre fue superavitario por $ 412 millones, y el 
financiero (descontado el pago de los intereses de la deuda) fue deficitario por $ 4.842 millones. 
En cuanto al frente externo, la cuenta corriente cambiaria reflejó un déficit de u$s 3.665 millones 
en el tercer trimestre de 2013, debido al fuerte aumento de las importaciones asociadas a la 
recuperación de la actividad económica. Mientras, el balance comercial de octubre resultó 
superavitario por u$s 710 millones, un 25,3% mayor que el mismo mes de 2012. 
Por su parte, el Tipo de Cambio Real Multilateral continuó la tendencia a una leve mejora en 
nuestra competitividad registrada en los últimos cuatro meses aunque respecto al Real, la 
devaluación de la moneda brasileña registrada desde mayo de este año significó una pérdida de 
competitividad. 
Las Reservas Internacionales al último día del mes de noviembre totalizaron u$s 31.399 millones, lo 
que implicó u$s 13.839 millones menos que el stock al cierre del mismo mes del año pasado y u$s 
2.585 millones menos que el cierre del mes anterior. 
En cuanto al Mercado de Divisas, la brecha entre el dólar ilegal y el oficial se redujo y se ubicó en 
torno al 63% para promedio del mes de octubre. 

Finanzas Públicas 
 En el mes de noviembre los Recursos Tributarios y de Seg. Social Nacionales totalizaron $ 53.793 
millones, un 20% más que lo recaudado el mismo mes del año pasado. Respecto a los Ingresos 
Corrientes el concepto que más aumentó en noviembre de 2013 en relación a noviembre de 
2012 fue el IVA (39,4%), seguidos por los bienes personales (43,3%) y el imp. a los créditos y débitos 
en cta. cte. (32,9%). A su vez, en noviembre de 2013 se destaca la caída de los derechos a la 
exportación por -37,4% en relación a octubre de 2012. La baja se debe principalmente a las menores 
exportaciones de trigo, petróleo y biodisel. Este concepto impositivo solo registró alzas nominales 
en 2 de los últimos 15 meses y para los primeros once meses del año 2013 acumula una disminución 
de $ 5.612 millones (-9,7%) en relación al acumulado para el mismo periodo de 2012. En 
cuanto a la recaudación de la Seguridad Social (segunda categoría de ingresos nacionales) 
aumentaron en septiembre un 24,8 % en relación al mismo mes del año pasado. Los aumentos 
sostenidos en la recaudación total son el resultado del crecimiento de la actividad, el incremento 
de los niveles consumo y los aumentos de nominales tanto de salarios como de precios. 






viernes, 6 de diciembre de 2013

Argentina, extraordinario avance en números que son vidas

Mortalidad infantil en la región

La tasa de mortalidad infantil (TMI) revela la cantidad de niños de menos
de un año que mueren en un determinado territorio por cada 1.000 que nacieron
vivos durante el mismo período.
Es un índice útil para apreciar tanto la situación socio-económica del sitio al
que corresponde y para evaluar la eficacia de las acciones en materia de atención
primaria de la salud.

Mortalidad infantil en Sudamérica. Valores agrupados 2005-2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de Naciones Unidas, 
Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2013). 
World Population Prospects.

Como podemos apreciar en el gráfico anterior, Bolivia, Paraguay
y Brasil son los países que poseen los peores índices, los cuales en los tres
casos podrían aún ser peores si se tiene en cuenta que aún hoy existen
en estos países muertes no registradas principalmente en áreas rurales donde 
las embarazadas son atendidas por “parteras” y muchos nacimientos
y el posterior deceso no es registrado por ninguna institución. 


 En contraposición, podemos señalar los casos de Chile,  Argentina y Uruguay,
con los mejores índices. Más allá de esto, que nos indica una alta desigualdad 
entre los países analizados,los organismos internacionales resaltan un fuerte 
avance en el conjunto de países de la región ya que han logrado reducir 
de 54 a 23 defunciones por 1.000 nacidos vivos, la tasa media de mortalidad 
de menores de 5 entre 1990 y 2010. 

Esto representa una disminución media anual de 4,3% de la mortalidad 
de menores de 5 años en la región.
Por ello, si bien está claro que aún persisten determinados problemas en materia 
de salud en los diferentes estados, resulta importante resaltar que hubo avances
y que ningún país se ha quedado estancado o ha sufrido retrocesos.

Si bien en algunos casos el  retroceso de las tasas de mortalidad ha sido
más acelerado que en otros vale destacar que el conjunto de los países 
analizados ha avanzado en la lucha contra la mortalidad infantil. 

La situación en Argentina 

Se registró una baja de la mortalidad infantil en Argentina del 27% 
entre el 2001 y el 2010

En el país la mortalidad infantil disminuyó un 54% entre 1990 y 2011, lo que se 
puede explicar por una caída tanto en la mortalidad neonatal (hasta los 28 días,
del 51,4%), y post neonatal (56,1%). En la década siguiente, 2001-2010,
la disminución fue del 27%. 

La última medición, de 2011, indicó que la mortalidad promedio en el país fue 
de 11,7 menores de un año por cada mil nacidos vivos. 
Aun así persisten grandes diferencias en las distintas provincias.
Si bien en las provincias de la Patagonia el promedio oscila por debajo
de las 10 muertes por cada nacido vivo, en el norte esos valores rondan los 15. 

Los mejores valores están en Tierra del Fuego con 7,1 Neuquén 7,5
y la CABA (ciudad autónoma de Buenos Aires) con 8,8. 
Estas diferencias, demuestran la existencia de diferencias que aún persisten
entre las diferentes provincias y regiones del país.
No obstante, Argentina ha experimentado un descenso constante 
y de seguir con esta tendencia en los próximos años el valor promedio total
descenderá por debajo de los 10 puntos.


Nota: Eges

Como decía Perón "La única Verdad es la Realidad"



domingo, 1 de diciembre de 2013

1° de diciembre - Día del Ama de Casa

Por Fabián Curotto

 Gracias a la voluntad política de Néstor Kirchner, aproximadamente de 2 millones de mujeres pudieron jubilarse en Nuestra Argentina.
Con este reconocimiento quise comenzar éste saludo a las Amas de Casa en su dia, pues recuerdo que me crié escuchando "las amas de casa trabajan toda la vida y nunca cobran por su trabajo", algo que realmente era injusto.
Eso cambió, y si cambió no fue "por suerte" o "por casualidad".
En este sector las luchas por la conquista de derechos comenzó mucho antes, y estoy convencido que sin dudas -además de la voluntad política mencionada- fue la ORGANIZACIÓN de buena parte de esas trabajadoras la que tuvo que ver con cada avance y cada logro.
Sinceras felicitaciones a las amas de casa de la Argentina en su día.
Feliz Dia para todas... y TODAS !!