domingo, 22 de diciembre de 2013

La importante mirada nacional de Carta Abierta

A continuación la declaración del Espacio Carta Abierta ante los recientes levantamientos policiales y los cortes de luz, de acuerdo a lo consensuado en la asamblea del sábado 20 de diciembre. 

 DECLARACIÓN ANTE LOS LEVANTAMIENTOS POLICIALES Y LOS CORTES DE LUZ
 Los festejos por los 30 años de democracia se vieron empañados por los recientes conflictos policiales: el levantamiento sedicioso de una policía provincial, que se inicia en la Pcia de Córdoba pero que con rapidez inusitada se transforma en un movimiento de escala nacional. Más allá de la diversidad de razones que pueden concurrir en su inicio, lo inadmisible es que las policías, que deben ejercer el control armado de la seguridad ciudadana, delegación de la potestad del monopolio de la fuerza del Estado democrático, dejen inerme a la población frente a la delincuencia y a la violencia provocada y notoriamente sincronizada. Sustraer a los gobiernos de la República, legítimamente constituidos, de su capacidad de mantener el orden público, con las consecuencias que el país entero padeció, implica un grave quiebre del orden institucional, agravado por las comprobadas circunstancias de creación de zonas liberadas a los saqueos, con sectores policiales en el aliento y hasta la participación en la generación de los desmanes y los hechos de violencia. Derivas de la corrupción y la complicidad con grupos delincuenciales y principalmente el narcotráfico, evidenciados en los sucesos antes precedentes en Córdoba y Santa Fe, que culminaron con el descabezamiento de sus policías provinciales.
 Esta secuencia de alzamientos policiales provinciales y su coordinación creciente en escasos días dejó al descubierto su gran capacidad de desestabilización institucional y, por tanto, su margen para condicionar el funcionamiento democrático bajo la amenaza de abrir las puertas a un caos instigado que pone en jaque el propio entrelazamiento social, cuestión esta última que deberá ser materia de diversas reflexiones. Las policías provinciales, o gran parte de ellas, han transitado la recuperación democrática y estas tres décadas de Democracia sin mayores cambios estructurales, y su funcionamiento roza frecuentemente graves denuncias vinculadas al narcotráfico, la trata de personas, y otros delitos complejos, complicidad con poderes locales, y la comprobación de innumerables casos de gatillo fácil.
 La profundización democrática que transita desde 2003 nuestro país requiere de los gobiernos provinciales en coordinación con el gobierno nacional, una estrategia que avance sistemáticamente en este sentido, ante la configuración de un diciembre atravesado por la emergencia del conflicto social.
 Tan sólo faltaba la Capital Federal. En medio de la ola de calor crece el descontento de los porteños por los cortes de luz que desaprensivamente provocan las empresas distribuidoras de energía que no realizaron las inversiones en infraestructura necesarias ante un escenario de incremento de consumo energético previsible. Contradicción propia de la fuerte demanda del mercado interno por el crecimiento de la economía y la persistencia de la infraestructura extranjerizada, heredada y deteriorada. Caldo de cultivo para que los medios de comunicación, aún concentrados, estimulen la irritación y difundan multiplicados una oleada de rumores. Bastó que apareciera un puñado minúsculo de provocadores, asumiendo el rol de saqueadores, para que en la zona del Once porteño, se produjese un extendido cierre de comercios en medio de un temor que se desparramó como espesa mancha de aceite en la tarde del miércoles.
 Dijimos en nuestra Carta 3 (junio de 2008), en medio de la amenaza desatada durante la 125: “Parece haber triunfado la ‘operación’ sobre la obra, el parloteo sobre el lenguaje. ‘Clima destituyente’ hemos dicho para nombrar los embates generalizados contra formas legítimas de la política gubernamental y contra las investiduras de todo tipo. Una mezcla de irresponsabilidad y de milenarismo de ocasión…”
 Carta Abierta, como parte del movimiento nacional, cree necesario pronunciarse y actuar con energía en defensa de la seguridad ciudadana y la estabilidad democrática, el libre juego de la política y la subordinación plena de las fuerzas de seguridad. Es la perspectiva, ya no sólo de este modelo, lo que está en juego, sino la convivencia democrática que se deteriora frente al chantaje que otras formas del uso y no uso de las armas le imponen. Policías bravas y su asociación con la violencia en el control de los territorios, dibujan una sombra ominosa propicia para las aventuras desestabilizadoras.
 Expresamos nuestro rechazo a la tentación del uso de las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) para intervenir en la política de seguridad interior. Ello está interdicto y debe seguir estándolo, en la legislación nacional construida por amplias mayorías democráticas. Esta política se enfrenta a la sostenida en el hemisferio por los Estados Unidos, que buscan fusionar las FFAA latinoamericanas con las policiales y convertirlas en una fuerza de represión ocupante de su propio territorio, asesorada por las agencias del propio gobierno de Washington.
 Resulta imprescindible ir a fondo en la investigación de lo sucedido y la actuación de la Justicia. Se impone una pronta reestructuración y depuración de las policías provinciales, emprendida y abandonada en distintas oportunidades en la Pcia. de Buenos Aires. El estado actual de estas instituciones constituye una rémora del pasado dictatorial, incompatible con el proceso de democratización transcurrido en estos 30 años que legítimamente quisimos festejar. El Acuerdo para una Seguridad Democrática es una vía a reabrir por su carácter convocante del conjunto de la sociedad argentina.
 Desafío pendiente que se presenta ante el gobierno nacional y los provinciales, oficialismo y oposición, para enfrentar a quienes por acción, omisión o conspiración, se niegan a ir a fondo en la democratización profunda y real de nuestra sociedad. Ésta debe constituir una “política de Estado”, como cierta rutina política nombra a cualquier tipo de acuerdo inter-partidario. Derechos humanos, valores democráticos, participación popular, se entrelazan como parte de los elementos constitutivos de esta tarea inaplazable a la que convocamos y de la cual nos sentimos parte en su debate y desarrollo.

martes, 17 de diciembre de 2013

El lado de la economía que tratan de ocultar

 Por Fabián Curotto

 No se puede tapar el sol con la mano... pero si se lo puede eclipsar de un modo considerable desde el trabajo direccionado de una prensa que es socia activa de la oligarquía, y nostálgica del neoliberalismo.
Poner foco en la inflación -en una parte del fenómeno inflacionario, pues de los formadores de precios que la provocan no suelen emitir ni una palabra en sus páginas- es parte de la tarea de distracción que ejecutan con suma habilidad. Es que ellos son parte "del negocio". Son esos mismos formadores de precios, generadores principales de toda inflación, quienes llenan de publicidad a los diarios domingueros, ideales para envolver huevos y distraídos. Decir que un iceberg es sólo lo que se ve del mismo es de ignorantes o de mentirosos. Y los grupos mediáticos hegemónicos tienen más de los segundos que de los primeros.

Ahora bien, no es difícil saber que la economía es mucho mas que un dato emergente aislado; industrialización, producción nacional, sustitución de importaciones, nivel de consumo y qué sectores
amplían su capacidad de adquirir bienes, etc. son datos centrales en el análisis del cómo vamos.
Lo recién mencionado tiene que ver directamente con empleo, con fuentes de trabajo e inclusión social.
Una economía en donde el ser humano no esté en el centro como eje principal es directamente 
una basura, más allá de las líneas ascendentes que se dibujen en una pizarra.

Quiero compartir con ustedes el resumen que realicé del siguiente informe, elaborado por el  CESO
(Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz)

Van a encontrar en el informe avances destacables y datos no tan alentadores. Es que invitamos a la realidad, no a un relato uniforme como algunos pretenden hacer ver.
Lo que se desprende -mas allá del lo alentador de algunos números y lo menos alentador de otras cifras-
es que lejísimos estamos de lo que intentan querer hacer creer algunos operadores y lobbistas, que es la instalación de la idea de una parálisis total; aquí no hay parálisis alguna.
Hay un rumbo, y ese rumbo está dentro de un proyecto político que ya ha demostrado capacidad de acción, de reacción; en definitiva, capacidad para dar respuesta a cada desafío. No se tira la pelota afuera.
Al iceberg y a cada cosa se la analiza como lo que es, algo completo.



Síntesis de Coyuntura

La actividad económica y el empleo continuaron sosteniéndose en la expansión de los servicios y la
construcción, mientras que la industria se estancó con un comportamiento heterogéneo a su interior. La
obra pública y el consumo sostenido en la mejora de los salarios e ingresos previsionales por encima de la inflación, explican la creciente actividad. Mientras, el comportamiento heterogéneo de la industria
parece responder al diferente impacto en su interior de la política cambiaria (tipo de cambio real y
régimen de administración de importaciones) junto a las condiciones de acceso y bajo crecimiento de
algunos destinos de exportación (Brasil).
La tasa de inflación de las provincias continúa estabilizada en torno al 20%. Sin embargo se observa una
aceleración del aumento del precio de los alimentos tras el final de los acuerdos, la disparada del precio
interno del trigo y el aumento del ritmo de devaluación del cambio oficial.
Hacia adelante, el principal problema económico se encuentra en el frente externo, donde en el
transcurso de un año se perdieron el 25% de las reservas internacionales. La caída se explica por el
incremento del déficit de cuenta corriente asociado a un estancamiento de las exportaciones, con gastos
externos crecientes en bienes y servicios. Se destacan por su monto las importaciones de energía, del
complejo automotriz, de electrónica y gastos de turismo.
Al respecto, las políticas de mayor producción de hidrocarburos de YPF bajo control estatal y la
asociación con empresas para el desarrollo de “Vaca Muerta” marcan un rumbo de mediano plazo hacia la resolución del déficit energético. Políticas de similar calibre orientadas a reducir el déficit de divisas del sector industrial, se muestran necesarias.
Mientras, en la coyuntura, la búsqueda de financiamiento e inversiones externas parece ser la estrategia
para revertir la merma en las reservas internacionales.

La economía argentina – Resumen ejecutivo 

En el mes de octubre la actividad económica continúo creciendo impulsada por los Servicios 
Públicos (Telefonía y transporte de carga) y la Construcción (con alzas por sexto mes consecutivo a 
partir de la mayor obra pública y en el acumulado anual, también por el impacto del plan 
Pro.Cre.Ar.), mientras que la Industria estancó sus niveles de producción por segundo mes 
consecutivo. 
La tasa de incremento del nivel general de precios en los últimos 6 meses se ha estabilizado en 
valores cercanos al 20%. En cuanto a los alimentos, a partir de febrero se registró una 
desaceleración en el incremento de sus precios debido a los acuerdos de precios para la canasta 
básica. Luego, desde junio, esta canasta se redujo a 500 productos donde se aprecio un alza parcial. 
El acuerdo para esta canasta reducida finalizó en octubre, donde se registró la mayor alza anual. 
Los salarios y jubilaciones continuaron aumentando por encima de los precios gracias al 
sostenimiento del nivel de empleo (la desocupación cerró 6,82% III-13), las políticas de inclusión 
previsional, y la promoción de las negociaciones paritarias entre el capital y el trabajo. Ello permitió 
que el Consumo Privado para el mes de octubre continuara al alza tal como lo reflejó el índice 
constante ventas en Supermercados (+5% oct.13/12) y las ventas en los Centros Comerciales (+9,4% 
oct.13/12) 
Anticipando la continuidad en el alza de la actividad y los precios, la recaudación tributaria de 
noviembre se incrementó (+20% nov.13/12), aunque afectada por la caída de los derechos a la 
exportación (-37,4% nov.13/12) por las menores exportaciones de trigo, petróleo y biodisel. 
Mientras que el Resultado Primario en septiembre fue superavitario por $ 412 millones, y el 
financiero (descontado el pago de los intereses de la deuda) fue deficitario por $ 4.842 millones. 
En cuanto al frente externo, la cuenta corriente cambiaria reflejó un déficit de u$s 3.665 millones 
en el tercer trimestre de 2013, debido al fuerte aumento de las importaciones asociadas a la 
recuperación de la actividad económica. Mientras, el balance comercial de octubre resultó 
superavitario por u$s 710 millones, un 25,3% mayor que el mismo mes de 2012. 
Por su parte, el Tipo de Cambio Real Multilateral continuó la tendencia a una leve mejora en 
nuestra competitividad registrada en los últimos cuatro meses aunque respecto al Real, la 
devaluación de la moneda brasileña registrada desde mayo de este año significó una pérdida de 
competitividad. 
Las Reservas Internacionales al último día del mes de noviembre totalizaron u$s 31.399 millones, lo 
que implicó u$s 13.839 millones menos que el stock al cierre del mismo mes del año pasado y u$s 
2.585 millones menos que el cierre del mes anterior. 
En cuanto al Mercado de Divisas, la brecha entre el dólar ilegal y el oficial se redujo y se ubicó en 
torno al 63% para promedio del mes de octubre. 

Finanzas Públicas 
 En el mes de noviembre los Recursos Tributarios y de Seg. Social Nacionales totalizaron $ 53.793 
millones, un 20% más que lo recaudado el mismo mes del año pasado. Respecto a los Ingresos 
Corrientes el concepto que más aumentó en noviembre de 2013 en relación a noviembre de 
2012 fue el IVA (39,4%), seguidos por los bienes personales (43,3%) y el imp. a los créditos y débitos 
en cta. cte. (32,9%). A su vez, en noviembre de 2013 se destaca la caída de los derechos a la 
exportación por -37,4% en relación a octubre de 2012. La baja se debe principalmente a las menores 
exportaciones de trigo, petróleo y biodisel. Este concepto impositivo solo registró alzas nominales 
en 2 de los últimos 15 meses y para los primeros once meses del año 2013 acumula una disminución 
de $ 5.612 millones (-9,7%) en relación al acumulado para el mismo periodo de 2012. En 
cuanto a la recaudación de la Seguridad Social (segunda categoría de ingresos nacionales) 
aumentaron en septiembre un 24,8 % en relación al mismo mes del año pasado. Los aumentos 
sostenidos en la recaudación total son el resultado del crecimiento de la actividad, el incremento 
de los niveles consumo y los aumentos de nominales tanto de salarios como de precios. 






viernes, 6 de diciembre de 2013

Argentina, extraordinario avance en números que son vidas

Mortalidad infantil en la región

La tasa de mortalidad infantil (TMI) revela la cantidad de niños de menos
de un año que mueren en un determinado territorio por cada 1.000 que nacieron
vivos durante el mismo período.
Es un índice útil para apreciar tanto la situación socio-económica del sitio al
que corresponde y para evaluar la eficacia de las acciones en materia de atención
primaria de la salud.

Mortalidad infantil en Sudamérica. Valores agrupados 2005-2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de Naciones Unidas, 
Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2013). 
World Population Prospects.

Como podemos apreciar en el gráfico anterior, Bolivia, Paraguay
y Brasil son los países que poseen los peores índices, los cuales en los tres
casos podrían aún ser peores si se tiene en cuenta que aún hoy existen
en estos países muertes no registradas principalmente en áreas rurales donde 
las embarazadas son atendidas por “parteras” y muchos nacimientos
y el posterior deceso no es registrado por ninguna institución. 


 En contraposición, podemos señalar los casos de Chile,  Argentina y Uruguay,
con los mejores índices. Más allá de esto, que nos indica una alta desigualdad 
entre los países analizados,los organismos internacionales resaltan un fuerte 
avance en el conjunto de países de la región ya que han logrado reducir 
de 54 a 23 defunciones por 1.000 nacidos vivos, la tasa media de mortalidad 
de menores de 5 entre 1990 y 2010. 

Esto representa una disminución media anual de 4,3% de la mortalidad 
de menores de 5 años en la región.
Por ello, si bien está claro que aún persisten determinados problemas en materia 
de salud en los diferentes estados, resulta importante resaltar que hubo avances
y que ningún país se ha quedado estancado o ha sufrido retrocesos.

Si bien en algunos casos el  retroceso de las tasas de mortalidad ha sido
más acelerado que en otros vale destacar que el conjunto de los países 
analizados ha avanzado en la lucha contra la mortalidad infantil. 

La situación en Argentina 

Se registró una baja de la mortalidad infantil en Argentina del 27% 
entre el 2001 y el 2010

En el país la mortalidad infantil disminuyó un 54% entre 1990 y 2011, lo que se 
puede explicar por una caída tanto en la mortalidad neonatal (hasta los 28 días,
del 51,4%), y post neonatal (56,1%). En la década siguiente, 2001-2010,
la disminución fue del 27%. 

La última medición, de 2011, indicó que la mortalidad promedio en el país fue 
de 11,7 menores de un año por cada mil nacidos vivos. 
Aun así persisten grandes diferencias en las distintas provincias.
Si bien en las provincias de la Patagonia el promedio oscila por debajo
de las 10 muertes por cada nacido vivo, en el norte esos valores rondan los 15. 

Los mejores valores están en Tierra del Fuego con 7,1 Neuquén 7,5
y la CABA (ciudad autónoma de Buenos Aires) con 8,8. 
Estas diferencias, demuestran la existencia de diferencias que aún persisten
entre las diferentes provincias y regiones del país.
No obstante, Argentina ha experimentado un descenso constante 
y de seguir con esta tendencia en los próximos años el valor promedio total
descenderá por debajo de los 10 puntos.


Nota: Eges

Como decía Perón "La única Verdad es la Realidad"



domingo, 1 de diciembre de 2013

1° de diciembre - Día del Ama de Casa

Por Fabián Curotto

 Gracias a la voluntad política de Néstor Kirchner, aproximadamente de 2 millones de mujeres pudieron jubilarse en Nuestra Argentina.
Con este reconocimiento quise comenzar éste saludo a las Amas de Casa en su dia, pues recuerdo que me crié escuchando "las amas de casa trabajan toda la vida y nunca cobran por su trabajo", algo que realmente era injusto.
Eso cambió, y si cambió no fue "por suerte" o "por casualidad".
En este sector las luchas por la conquista de derechos comenzó mucho antes, y estoy convencido que sin dudas -además de la voluntad política mencionada- fue la ORGANIZACIÓN de buena parte de esas trabajadoras la que tuvo que ver con cada avance y cada logro.
Sinceras felicitaciones a las amas de casa de la Argentina en su día.
Feliz Dia para todas... y TODAS !!
                                                      



lunes, 25 de noviembre de 2013

Sobre el Partido de Tres de Febrero

Por Fabián Curotto

 Hoy es un dia no laborable, uno de esos dias en donde uno saca el pié del acelerador cotidiano y se toma mas tiempo para leer, escribir, mirar y ver. Aprovechando la pausa quiero compartir con cada uno de los posibles lectores algunas carácteristicas del distrito que habito  desde siempre, distrito que me habita al mismo tiempo emocionalmente hablando.

Primero  presento unos Datos Estadísticos, "frios números", pero sabemos todos que detras de tales cifras hay historias y características que forjan a la identidad del distrito todo y de cada barrio en particular: 

CENSO 2010 - TRES DE FEBRERO - RESULTADO  FINAL

Población total y por sexo.
POBLACIÓN     TOTAL              VARONES         MUJERES
                           340.071               161.806            178.265
 
Superficie del partido: 46 km2
 
Población total por país de nacimiento:
POBLACIÓN       TOTAL              NAC. ARGENTINA          NAC. OTROS
Total                    340.071                 312.947                               27.124
 
DENSIDAD DE POBLACIÓN:          
7.392,8 hab/km²
 
VARIACION INTERCENSAL POBLACION:
POBLACION      2001  = 336.467           2010  =  340.071

Barrio por barrio la cosa sería asi:


LIBERTADOR
15.027
CHURRUCA
4.099
11 DE SETIEMBRE
6.366
REMEDIOS DE ESCALADA
13.753
PABLO PODESTA
12.762
LOMA HERMOSA
18.479
CIUDADELA
73.031
José INGENIEROS
8.208
VILLA RAFFO
7.046
MARTIN CORONADO
17.090
CIUDAD JARDIN
16.317
VILLA BOSCH
23.323
SANTOS LUGARES
16.526
SAENZ PEÑA
12.258
CASEROS
95.785

 Ahora bien, ya en 2013 varos estimamos en alrededor de 343 mil la cantidad de pobladores actualizada, por tasa de nacimiento creciente, por la mayor oferta habitacional que existió en los últimos años y la satisfacción de esa oferta, entre otras cosas ligadas a un desarrollo ascendente.

 Pero lo mas interesante suele ser la historia de los lugares, de cada zona, de cada esquina.
A fin de no caer en un anecdotario interminable, al que estimaría riquísimo pero a la vez demasiado trabajoso por su extensión, caeré en una convención de los últimos años: el resumen, la síntesis. A mi entender no deja de ser arbitrario todo resumen, pero reconozcamos al menos su practicidad a la hora de dar un paneo sobre lo que intentamos dar a conocer.

He aqui entonces un breve resumen de la historia del Partido Tres de Febrero:

Tres de Febrero es uno de los 134 municipios que conforman la Provincia de Buenos Aires. Creado en 1959, está ubicado en el llamado Primer Cordón del Conurbano Bonaerense y limita con las comunas de San Martín, Hurlingham, Morón, La Matanza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Decir que Tres de Febrero ocupa sólo un 0,01% de la superficie de la República Argentina suena a poco, pero recordar que concentra el 1,2% del total de su población ya suena a número concreto.

Quince localidades conforman, como vimos, la división geográfica de esta, nuestra comuna enclavada en el noroeste del Gran Buenos Aires. Pero decir que en 1959 nace su historia es injusto, pues aún antes de la formalidad que lo escinde del territorio del Partido de San Martin. Los vecinos ya existían, y desde hace mas de un siglo organizadamente; como tambien existían las calles o su trazado, con sus edificaciones, aunque a los ojos de hoy aquello pareciera sólo un balbuceo de infraestructura.

Según una reseña histórica sabemos lo siguiente:

Las tierras que actualmente conforman el Partido de Tres de Febrero fueron habitadas, antes del descubrimiento de América y durante los primeros años de la conquista, por los indios querandíes y pampas. Estos aborígenes preferían establecer sus chozas en las cercanías de los cursos de agua, en este caso, a orillas del Río Reconquista y de los Arroyos Morón, Maldonado y Medrano. Se dedicaban al cultivo de maíz, zapallo, y porotos. A la llegada de los españoles, los indios lucharon tenazmente para defender sus posesiones pero fueron derrotados y debieron someterse al conquistador.

La distribución de tierras que se inició con la segunda fundación de Buenos Aires por Don Juan de Garay en 1580, marcó el comienzo del proceso de poblamiento y urbanización del área (hoy llamada Area Metropolitana de Buenos Aires). El proceso de urbanización del Partido de Tres de Febrero, aunque presenta características específicas, participa en sus aspectos mas generales de la modalidad de desarrollo de la inmensa mayoría de los partidos del Gran Buenos Aires. Las posesiones otorgadas por Don Juan de Garay consistían en solares, predios donde se establecían las casas, chacras y quintas que se encontraban rodeando los pueblos y se utilizaban para el cultivo de hortalizas, cereales y producción tambera. Hasta los primeros años de este siglo el área cumplía la función de abastecedora de productos agropecuarios de la Capital Federal.

A principios del siglo XVIII esta zona, antiguamente denominada pago de las Conchas, pasa a llamarse Curato de San Isidro, formado por los actuales partidos de Gral. San Martín, San Isidro, Tres de Febrero y Vicente López. La circulación se realizaba a través de los viejos caminos reales vinculando a la zona con La Matanza, Morón, Luján y la Capital Federal.

 Con el correr del tiempo, y por sucesivas ventas, pasan a propiedad de Isidro Burgos quien en 1781 las vende a don Diego Casero. Las tierras fueron destinadas al cultivo y a la formación de un extenso monte de duraznos. El nombre de don Diego Casero fue deformado por los lugareños, designando a las tierras con el nombre de CASEROS.
 
En 1788 Don Diego construyó un edificio destinado a la cría de palomas (El Palomar) cuyo nombre tomó muchos años más tarde la estación ferroviaria local. En 1850 adquiere las tierras de Caseros Don Manuel Ceferino Lynch Roo, quien estaba casado con Ana Espinoza de los Monteros Banfi, hija de un coronel de los ejércitos reales; 8 años más tarde al quedar viudo se casa con su cuñada también viuda Doña Ignacia Espinosa de los Monteros Banfi. Lynch muere en Octubre de 1884 y su segunda esposa en 1889.

Estos lugares fueron escenarios de la batalla librada el 3 de febrero de 1852 en que el ejército comandado por el general Urquiza derrotó a las fuerzas de Don Juan Manuel de Rosas. Este acontecimiento histórico es el que termina dando nombre a nuestro distrito mas de un siglo despues.


La instalación del ferrocarril, a partir de 1876, contribuyó a determinar el particular asentamiento urbano del partido.
 Por la misma época aparece el tranvía rural de los hermanos Lacroze, eléctricos a partir de 1908, que partiendo de Medrano y Corrientes, llegaba hasta el pueblo de San Martín, constituyendo, conjuntamente con el bajo costo de las propiedades de la zona, un factor de fuerte estímulo para el asentamiento poblacional.
Hasta finales del siglo XIX, la única estación ferroviaria dentro del partido fue Caseros, alrededor de la cual se localizaron oficinas administrativas, viviendas y comercios de importancia zonal.

A partir de los primeros años del 1900 se habilitaron nuevas estaciones ferroviarias que determinaron el desarrollo de otros núcleos urbanos fundamentalmente residenciales y comerciales: Santos Lugares (1906), Ciudadela y Sáenz Peña (1910).


Hasta la década del '30, el desarrollo de los asentamientos poblacionales fue regido esencialmente por la expansión del servicio ferroviario y del transporte de pasajeros - el colectivo - (a partir de 1930 en la Capital Federal) y la penetración de estos servicios hacia las áreas del Gran Buenos Aires, comienza el desarrollo de los asentamientos industriales y de viviendas en las zonas distantes de las estaciones ferroviarias o entre ellas.


 En el año 1958 el Diputado Alfredo Longo, vecino de Caseros, presentó un proyecto relativo a la creación de un nuevo partido denominado “Caseros”, integrado por las localidades de Santos Lugares, Ciudadela, Sáenz Peña, El Palomar y Caseros, el cual se concretó el año siguiente con la sanción de la Ley 6.065 de la Provincia de Buenos Aires por la cual el 15 de octubre se creó el Partido de Tres de Febrero separándose del partido de Gral. San Martín, la zona comprendida por Av. Gral. Paz, FC Urquiza, Triunvirato hasta el Río Reconquista, el Río Reconquista hasta Díaz Vélez y desde ésta hasta la Av. Gral. Paz.


                                                     Escudo del Partido



domingo, 24 de noviembre de 2013

24 de Noviembre de 1849, otro hito en nuestra soberanía

Por Fabíán Curotto

 Hace pocos dias recordabamos en el marco de los festejos del Dia de la Soberanía Nacional aquella gesta conocida como la batalla de Vuelta de Obligado y destacabamos la voluntad politica de Don Juan Manuel de Rosas al defender con dignidad nuestra soberanía.

Como consecuencia de aquella batalla -y de los pasos tácticos dados inmediatamente despues- es que fué posible el siguiente resultado: Cuatro años despues Inglaterra se daba por vencida, obligando que Francia también reconozca su derrota.

El ministro británico Southern y el almirante francés Lepredour -que se encontraban en el Río de la Plata- fueron nombrados como los encargados de acordar con Buenos Aires una paz justa.  

Luego de prolongadas negociaciones, Gran Bretaña firmó con Rosas el tratado del 24 de noviembre de 1849 por el cual Gran Bretaña se vio obligada a evacuar la isla Martín García, reconocer la soberanía argentina sobre los ríos interiores, devolver los barcos argentinos y saludar en desagravio el pabellón nacional con 21 cañonazos. Debió también reconocer los derechos de Oribe para ocupar la presidencia del Uruguay

Con respecto a Francia Lepredour debió ceder después de meses de negociar ante las exigencias de Rosas.  El 31 de agosto de 1850 Francia plasmó con la Confederación un tratado de paz y amistad que debía ratificarse en su país.  
Rosas con razón exigió que se formule el desagravio al pabellón nacional con 21 cañonazos en forma inmediata a lo que Leprodour accedió. 

La firma de los respectivos tratados de paz marcaron una clara victoria de la firme posición en defensa de nuestra soberanía nacional, llevada a cabo con férrea voluntad por Juan Manuel de Rosas como encargado de las relaciones internacionales de la Confederación. 







miércoles, 20 de noviembre de 2013

Dia de la Soberania Nacional

Fuente: Argentina.ar
"El deshonor que recaerá en nuestra patria si
las naciones europeas triunfan en esta contienda que
en mi opinión  es de tanta trascendencia como
la de nuestra emancipación de la España”

Carta del General Don José de San Martín sobre
la gesta de Rosas en defensa de la Patria

En 1845, las dos potencias económicas, políticas y bélicas más grandes de la época, Gran Bretaña y Francia, se unieron para atacar a la Argentina, que se encontraba bajo el mando del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.

El objetivo de la invasión fue de índole política y económica: la expansión de sus mercados y la independencia de Corrientes, Entre Ríos y lo que es hoy Misiones para formar un nuevo país, la “República de la Mesopotamia”, que empequeñecería y debilitaría a la Argentina y haría del Paraná un río internacional de navegación libre.

Venían 22 buques de guerra de la marina más poderosa de la tierra, portando 418 cañones, 3000 tripulantes y 880 soldados profesionales, curtidos en el oficio del saqueo, algo que bien habían practicado por Asia y Africa. Los patriotas, poco tenían más que la resolución de resistir al imperialismo inglés: 4 baterías y 2000 gauchos armados con poco más que lanzas y boleadoras.

Rosas decidió hacerles frente a estas dos potencias mundiales y le encargó al general Lucio N. Mansilla conducir la defensa, junto a más de un millar de argentinos.

Así, en un recodo de nuestro ancho Paraná, donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, las valientes tropas encadenaron el río para defender nuestro territorio.

Horas de combate precedieron al desembarcó de la infantería francesa que capturó 21 cañones de la resistencia nacional.

Dieron batalla un 20 de noviembre de 1845, en una lucha desigual, la estrategia fijada por Rosas y Mansilla tuvo éxito y las grandes potencias de la época finalmente (tiempo despues) se vieron obligadas aceptar las condiciones impuestas por la Argentina.

La agresión no estuvo ausente de cómplices internos que abrían las puertas al imperialismo contra la causa de una nación federal. Ya Domingo Faustino Sarmiento ofrecía la Patagonia a Chile y Carlos de Alvear hacía lo mismo con las provincias del norte. El bando unitario había entregado ya el Alto Perú, lo que hoy es Bolivia, y la Banda Oriental.

Por ejemplo, Florencio Varela fue el enviado en 1843 a Londres a pedir que los casacas rojas de la corona invadieran la Argentina para derrocar a Rosas por "la causa de la humanidad".  El periodista rioplatense José Rivera Indarte dirigió una campaña de prensa para atribuirle a Rosas cuantas atrocidades pudiera imaginar su delirante pluma.

Doscientos cincuenta patriotas dejaron la vida defendiendo la soberanía, otros 400 heridos. Los invasores pudieron forzar el paso pero encontraron una resistencia popular que impidió que cumplieran sus objetivos
Gracias a esto, las provincias litorales continuaron siendo parte de nuestro territorio y el Paraná es hasta hoy un río interior argentino.


domingo, 17 de noviembre de 2013

Dia del Militante Peronista

Por Fabián Curotto

El 11 de marzo de 1973, con el contundente triunfo en las urnas del Compañero Héctor Campora, se consolidó el fin de la proscripción del peronismo tras 18 años.de persecusiones, exilios y asesinatos planificados y puestos en acción por parte de una derecha antipopular y oligárquica, pero fué 17 de noviembre el día que coronó a las luchas de aquella Resistencia Gloriosa que atesoraba una Lealtad a toda prueba.

Fue el día en el que Perón habrá sentido que se había parado del lado correcto de la historia, después de tanta difamación a través de operaciones político/mediaticas (nada nuevo); y fue el día del gran triunfo popular de nuestro Movimiento.


Se estableció que el 17 de noviembre sea el “Dia del Militante”, homenajeando así a los miles de compañeros fusilados por el odio gorila, a quienes sufrieron cárcel y persecución. 
A quienes padecieron el exilio fuera del país o el exilio interno, brutal forma de invisibilización; en definitiva, a cada uno de los que arriesgaron sus vidas y en muchos casos llegaron a perderla, por traer al General de regreso a su Patria.

Nos enorgullece que hoy muchos de quienes nos representan en el Gobierno Nacional o en distintos estamentos del Estado, son quienes formaron parte de un modo u otro de aquella generación que estuvo dispuesta a dar lo mas valioso de sí  por un rumbo de emancipación para nuestro pueblo y para la dignidad de nuestra Patria.

Y no puedo dejar de mencionar como peronista y kirchnerista a un Gran Peronista, a Néstor Kirchner, pues fue, es y será ejemplo de alguien que estando plenamente conciente del rumbo mencionado, ejerció desde la mas alta de las responsabilidades su capacidad de Estadista, pero sin dejar nunca de lado su naturaleza Militante y su esencia de COMPAÑERO.

A su recuerdo y a la memoria de todos los que han dado mucho o todo de sí por una Patria Justa, Libre y Soberana rendimos nuestro homenaje, pero también -y hoy especialmente- a cada uno de los actuales militantes de las causas populares, pues éste Proyecto Nacional y Popular nos da la oportunidad de conocer a diario ejemplos de compromiso genuino con el otro, de verdadera MILITANCIA. 
Compañeros que desde su acción cotidiana honran al término Militante y a todo lo que este implica, poniendo en alto esas banderas que se vienen defendiendo desde aquellos tiempos de proscripción política, que también eran tiempos de construcción en la espera, de esperanza.

A cada uno de ellos, a cada uno de ustedes, Feliz Dia del Militante !!






domingo, 10 de noviembre de 2013

Dia de la Tradición, Identidad Nacional

Por Fabián Curotto

El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina. Para ello, y como símbolo justificatorio, se ha buscado apoyo en uno de los personajes que aglutina muchas de las carácteristicas del "Hombre Pueblo" del Siglo XIX, estamos hablando del gaucho y mas puntualmente de Martín Fierro.

Este personaje que engañosamente pretende ser ficticio es, en el resultado, mas carne que muchos que han contado con partida de nacimiento, por todo lo que revela.

Evidencia Fierro las injusticias y la marginación que muchos de nuestros compatriotas padecieron en determinados momentos de nuestra construcción nacional, y pone acento en la filosofía con que encaraban muchos de ellos esas afrentas a las que eran expuestos. Como ejemplo, lo que sigue:

"Para vencer un peligro,
Salvar de cuelquier abismo,
Por experiencia lo afirmo,
Más que el sable y que la lanza-
Suele servir la confianza
Que el hombre tiene en sí mismo."


El responsable de haber echado luz y poesía sobre estas cuestiones fue José Hernandez, y es el aniversario de su natalicio la que asume con merecimiento el dar fecha al Dia de la Tradición que nos ocupa.

Nace este escritor, periodista y político el 10 de noviembre de 1834 a algunos kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, en lo que hoy conocemos como Partido de San Martin, provincia de Buenos Aires.

Vaya entonces al poeta, al personaje y a quienes lo inspiraron nuestro sincero homenaje como reivindicadores del reconocimiento a nuestra historia, al componente popular que la ha forjado y a nuestros valores culturales; es decir, a nuestra Identidad Nacional.





lunes, 4 de noviembre de 2013

ALCA... Al Carajo !!

Un 4 de noviembre de 2005 fracasaba por voluntad polìtica, en Mar del Plata, el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Bajo el lema "Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática", se reúnen en Mar del Plata todos los jefes de estado del continente americano, a excepción de Cuba.

Si bien el propósito aparente era debatir tópicos relativos a la región, impulsado por México y Estados Unidos, terminó primando la discusión sobre el proyecto norteamericano de establecer en todo el continente un Area de Libre Comercio.

 La acción concertada del anfitrión Néstor Kirchner, Luis Ignacio "Lula" Da Silva, Hugo Chávez Frías y Tabaré Vázquez se opone de modo tan contundente que en la actualidad el ALCA es recordado como un intento fallido de una brutal injerencia en los temas econòmico-polìticos de Nuestramèrica por parte del imperialismo yanki y sus secuaces.

Tanto en la cumbre -en la cara del entonces presidente George W Bush- como en la contracumbre efectuada en simultáneo, se repudió la nueva embestida neoliberal, con resultados destacables en cuanto a soberania obtenida, verificable en los niveles de autonomìa que generó en las decisiones internas de cada una de las naciones que respaldaron aquella digna posición.

 El hecho alentó a la vez la formación de organismos como UNASUR y CELAC, en donde se discuten con independencia de los mandatos de Washington los temas que hacen a la construcción de nuestra región, cambiando tambien -o mas bien ampliando- la naturaleza del Mercosur.

                                                 Fabián Curotto



martes, 29 de octubre de 2013

La única verdad es la realidad y somos mayoría nuevamente

Comparto a continuación una nota de la Agencia Telam en donde se destacan los siguientes números: en Diputados Nacionales el FPV obtiene 5 bancas más de las 43  que ponía en juego, y en Senadores Nacionales mantuvo las 14 bancas que ponía en juego. 

Que el microclima provincial no nos tape la mirada federal a los bonaerenses a la hora de hacer análisis; somos habitantes de un distrito con enorme peso electoral, es cierto, pero la realidad argentina es algo que trasciende muy ampliamente las fronteras de nuestra provincia. 

                                                                                                                                                           F.C.

“Somos mayoría en ambas Cámaras"

Martes, 29 Octubre 
 
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, resaltó el triunfo obtenido por el Frente para la Victoria en los comicios nacionales.


Luego de las Elecciones Legislativas del domingo comenzaron a surgir los primeros análisis por parte de los dirigentes oficialistas. Juan Manuel Abal Medina, Jefe de Gabinete, rescató el resultado conseguido por el Frente para la Victoria a nivel nacional, que continúa con mayoría en ambas cámaras.

“No nos olvidemos que después de los resultados de las PASO hubo un intento muy claro de los grupos de poder para lograr que la oposición se hiciera del control de las Cámaras, como señaló Cristina en su discurso del 14 de agosto”, señaló el Jefe de Gabinete. “En las elecciones del día de ayer, más allá de cada resultado local, lo cierto es que el FPV sigue siendo la primera fuerza nacional. Mantuvimos la mayoría que teníamos en el Senado e incrementamos nuestra mayoría en Diputados”, continuó.

Cabe destacar que con más del 33% de los votos en el país, el FPV obtuvo 48 diputados nacionales, 5 más de las 43 bancas que ponía en juego y mantuvo las 14 bancas que ponía en juego en el Senado imponiéndose en 6 de los 8 distritos que eligieron senadores.

Fuente: Télam

domingo, 13 de octubre de 2013

Mitre, Sarmiento y Roca: continuadores del genocidio colonialista

Por Fabián Curotto

Hace horas hemos, muchos de nosotros, reflexionado una vez mas sobre las implicancias históricas de aquel 12 de Octubre de 1492, fecha del inicio de la invasión europea sobre el territorio que hoy conocemos como América. El asesinato y el saqueo de los usurpadores fueron regla en aquella conquista colonizadora.
Despues, mucho despues, comenzaron a tomar cuerpo las intenciones independentistas. Pero a pesar de ello se habían naturalizado algunas miradas sobre los habitantes originarios de éstas tierras, por lo cual los vínculos de sometimiento con España se rompían, pero muchas de los prejuicios e ideas de esa Europa Imperialista seguían vivas -como siguen vivas aún hoy por estas latitudes- en la ideología de muchos que ya se llamaban  argentinos, mientras no dejaban de ser meros monigotes del neocolonialismo.
La idea de la supremacía blanca por sobre los "indios" e incluso sobre los gauchos estaba institucionalizada.
Y fueron consecuentes en sus actos criminales algunos liberales que terminaron siendo presidentes de nuestro país en la segunda mitad del Siglo XIX. Por caso Domingo Faustino Sarmiento, gran impulsor de lo que terminara siendo la denominada Conquista del Desierto, ese genocidio con finalidad terrateniente, forjador de oligarquías antipopulares.
Ya Mitre habiá incursionado en éste sentido, con algunos resultados desastrosos para el ejército "argentino", como la Batalla de Sierra Chica, en la provincia de Buenos Aires.
Veamos como fué aquello, en el siguiente texto (1) :



"Mitre salió de Buenos Aires el 27 de mayo de 1855.  Hizo una marcha de flanco juzgada como perfecta por los analistas.  Llegó a la Sierra Grande Tapalqué el día 28, donde se ocultó con la intención de sorprender al enemigo, que suponía ubicado a unos 20 kilómetros de distancia.

 Cuando llegó la noche del 29 siguió avanzando creyendo que caería sobre el enemigo al amanecer, pero cuando aclaró el día 30, golpeó en el vacío: sus vaqueanos habían errado el cálculo.  Las tolderías estaban más lejos. Esta maniobra previno a los indios.  Los de Catriel se sumaron a los de Cachua, que fueron concentrándose a orillas del Arroyo Sauce.
La lectura del propio parte de Mitre revela que la conducción flaqueaba, que la indisciplina era corriente, y que un triunfo podía trocarse en derrota, tan pronto como se descuidasen los comandos.
 Mitre mandó a dos escuadrones de Coraceros desplegarse en línea oblicua.  Pero las milicias, sin habérselo ordenado, hicieron lo mismo. La Infantería quedó, entonces, a retaguardia.  El terreno era inadecuado para la maniobra.  Mitre cambió el plan y ordenó entonces el ataque sobre las tolderías, para arrebatarles cerca de un millar de caballos.
Indios amigos cargaron, pero la confusión que reinaba en la tropa prometió un triunfo demasiado fácil.  La caballada indígena fue capturada, pero el desplazamiento indisciplinado de otros grupos desorganizó el cuadro de milicias.  En esta confusión, las compañías de la vanguardia cristiana penetraron profundamente en el terreno enemigo. Los indios huían despavoridos.  Los soldados entonces entraron a saquear los toldos , desoyendo los urgentes llamados del Trompa de Ordenes, que convocaba a reunión.
En los continuos y confusos desplazamientos de las tropas, 60 soldados vinieron a quedar aislados.  Para salvarlos hubo que hacer dos cargas, que provocaron muertos y heridos entre los blancos.  La situación había cambiado por completo: ahora eran amenazadas las caballadas cristianas.
Los indios, reagrupados y concentrados, lanzaron un ataque sobre la izquierda de Mitre, y aunque ésta recibió con entereza el choque, luego se dio a la fuga, mientras quedaban tras de sí muertos y heridos.  La huida de estas fuerzas arrastró a todos los escuadrones.  Aquello era un desorden lamentable.  La Infantería, que había sido penosamente formada en cuadro para resistir una nueva embestida india, fue desarticulada por los fugitivos. No obstante, pudo rehacerse, y rompió un fuego cerrado sobre las huestes pampas.  Los indios se acercaron a pesar de ello a vente pasos y llegaron a arrojar bolas perdidas, pero debieron retirarse.
El estruendo de la fusilería espantó a la caballada indígena recién capturada.  Y en el pánico arrastró a la de los cristianos, de modo que lo que quería evitarse se produjo.  Y las tropas al mando de Mitre quedaron a pie.  Era lo peor que podía pasarles: la evidencia de una tremenda derrota…
Mitre evaluó la situación del campo.  Los indios habían vencido.  Había que salvar la situación ahora, rescatar lo que quedara de las fuerzas, acudir al ingenio y al sigilo, para reparar siquiera en parte, lo que el desorden, la indisciplina y la ineptitud de su mando habían destrozado en contados momentos.
Lentamente pudo restablecer los cuadros. Luego, desalojaron al enemigo de una pequeña elevación, y se instalaron allí, suficientemente fortificados.  En el centro colocó las caballadas que pudieron rescatarse.  Los heridos comenzaron a ser atendidos.  Y se dispusieron a esperar la noche, mientras pelotones aislados de indios libraban escaramuzas en las cercanías del campamento.
Los “bomberos” de las tropas de Buenos Aires descubrieron que los indios iban concentrándose sigilosamente.  Quizá tan pronto como rompiera el amanecer iban a descargar su ataque decisivo, para exterminar por completo a las fuerzas blancas.  Mitre esperaba la incorporación de la Primera División del Centro, al mando del coronel Laureano Díaz.  Oía sus cañonazos reiteradas veces.  Pero luego el fuego de artillería cesó, y no halló respuesta a sus propios disparos de llamada.
Pero cuando llegó el día el ataque no se produjo.  El cerco de lanzas aparecía prácticamente cerrado.  Cincuenta mil cabezas de ganado fruto de su robo, pacían tranquilamente en las cercanías.  Los blancos debían comer carne de yegua y buscar febrilmente los manantiales que brotaban de las sierras para beber.
Mitre siguió aguardando inútilmente el apoyo de la Primera División.  Un movimiento en el horizonte le hizo abrigar la esperanza de que llegaba, pero cuando al caer la tarde, regresaron sus “bomberos”, se anotició de la triste realidad: era Calfucurá que venía con sus tropas para reforzar el ataque final contra las fuerzas de Buenos Aires.  Con las tropas porteñas cercadas y desmoralizadas, ahora la retirada era inevitable.  Esa debió ser una triste noche para el entonces coronel Bartolomé Mitre.  Las 50 mil vacas, con sus colas respectivas, que tan arrogantemente había prometido devolver, quedarían allí, sin rescate posible…
Había que acudir al ingenio para salvarse de una muerte segura.  Se usó toda la grasa de potro, derramándola sobre los fogones, para que alimentaran el fuego el mayor tiempo posible.  Se dejaron en pie algunas tiendas de campaña.  Mil doscientos caballos encerraban el cuadro para dar la ilusión de fuerzas preparadas.
El mayor de los silencios cubrió la retirada.  Con las monturas al hombro, y buena parte de la caballería abandonada,  la tropa inició una penosa marcha a pie hasta el Azul.  Sólo quedaban montados dos escuadrones de caballería, para cubrir cualquier ataque de flanco.  Al frente marchaba la Infantería en el centro la Artillería, los heridos y los bagajes.  Las caballadas que pudieron traerse marchaban al costado derecho.  El batallón 2 de Línea cubría la marcha.  No era una huida.  Pero era la más lamentable retirada de que hubiera memoria en la antigua lucha del blanco contra el indio de la pampa…" 

En ese regreso sin gloria  Mitre siguió de inmediato para Buenos Aires, donde fue agasajado por Sarmiento en un banquete, donde el coronel dice: “El desierto es inconquistable”
 Mitre disimuló públicamente esta derrota, aunque en los partes no pudo ocultar nada, y el 12 de junio le informa a Obligado: “Para ocultar la vergüenza de nuestra armas he debido decir que la fuerza de Calfucurá ascendía a 600, aun cuando toda ella no alcanzase a 500; así como he dicho que la División del Centro no pasaba de 600, aun cuando tuviese más de 900, dos piezas de artillería y 30 infantes el día que tuvo lugar su encuentro en el que Calfucurá debió quedar destruido…He dicho también que por falta de caballos, pero debo declarar a usted confidencialmente que ese día los tenia regulares…Hasta ahora sabíamos que era un buen partido un cristiano contra dos indios, pero he aquí que ha habido quien haya encontrado desventajoso entre dos cristianos contra un indio.”

Mitre luego de lo ocurrido MENTÏA una vez más, para forjar su tendenciosa historia liberal, todavía dominannte en algunos ámbitos. Parte de la batalla cultural que nos debemos como pueblo.
 Pero la intención conquistadora siguió y se transformó en genocidio, ya de la mano de Julio Asesino Roca, y siempre con Sarmiento como ideólogo. La historia de aquella masacre la conocemos, y como fué el reparto de aquellas tierras también, tierra regada de sangre pampa, mapuche y de otras etnias, habitantes naturales de esos territorios.
Algunas citas son esclarecedoras:
  "¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado."  Domingo Faustino Sarmiento
 "Estamos como nación empeñados en una contienda de razas en que el indígena lleva sobre sí el tremendo anatema de su desaparición, escrito en nombre de la civilización. Destruyamos, pues, moralmente esa raza, aniquilemos sus resortes y organización política, desaparezca su orden de tribus y si es necesario divídase la familia. Esta raza quebrada y dispersa, acabará por abrazar la causa de la civilización. Las colonias centrales, la Marina, las provincias del norte y del litoral sirven de teatro para realizar este propósito." Julio Argentino Roca

No todos los mandatarios del Siglo XIX tuvieron ésta mirada hacia nuestro paisanos los indios, pues así supo llamarlos nuestro José de San Martín.
Juan Manuel de Rosas buscó y logró para con varios pueblos originarios otra política, otro acercamiento mas acorde a lo que se espera entre habitantes de un mismo suelo. 
Valen estas palabras del cacique pampa Catriel en Tapalqué celebrando la llegada de Rosas al poder en su segundo gobierno “Juan Manuel es mi amigo. Nunca me ha engañado. Yo y todos mis indios moriremos por él. Si no hubiera sido por Juan Manuel no viviríamos como vivimos en fraternidad con los cristianos y entre ellos. Mientras viva Juan Manuel todos seremos felices y pasaremos una vida tranquila al lado de nuestras esposas e hijos. Todos los que están aquí pueden atestiguar que lo que Juan Manuel nos ha dicho y aconsejado ha salido bien…”

Una vez mas, ahora y siempre, podemos elegir de que lado de la historia nos paramos, si del lado de la política, del reconocimiento a las otras culturas o del lado de los usurpadores de siempre, de los generadores de oligarquías, impulsores sistemáticos del odio contra los pueblos.



(1) revisionistas.com.ar