jueves, 28 de abril de 2011

Las presiones de la Unión Europea al Mercosur‏

LAS PRETENSIONES COLONIALES DE LA UNION EUROPEA Y LA SOBERANIA DEL MERCOSUR

Por Gabriel Monzón *

Sabido es que la Unión Europea está en crisis. No solamente por el colapso financiero sino, además, porque el Euro atenta contra muchas de las economías nacionales al dejarlas atadas sin posibilidad de efectuar políticas monetarias con autonomía.
Ahora, a la falta de decisión y soberanía sobre su moneda, los países exportan su problema como históricamente lo han realizado. La variable de ajuste para que sus delicados equilibrios económicos se mantuviesen fue, a lo largo del tiempo, el sometimiento en el concierto de las naciones, aplicando recetas liberales a los países en vías de desarrollo por un lado y, a su vez, volcando medidas proteccionistas tranqueras adentro de sus países.
Esta conducta, practicada incontables veces a lo largo de la historia era posible cuando el poder económico de los miembros de la Unión Europea sometía mediante su Producto Bruto Nacional a los países de Sudamérica, que veían como sus riquezas y productos primarias partían hacia el antiguo continente para ser manufacturados y luego nuevamente ingresados para que, con el valor agregado que dignifica la vida de los trabajadores, sean consumidos y exportados a todo el mundo, inclusive a aquellos que dieron sus productos.
Decir en este momento que esa realidad se mantiene es una falsedad absoluta. Forma parte de esa “Argentina virtual” de la que nos habla la Presidenta. La globalización no es un fenómeno nuevo de los medios de comunicaciones: la economía se globalizó mucho antes, con la penetración de multinacionales que generaban y generan sus riquezas sin respetar banderas. Sobre todo porque en su momento, las soberanías económicas de los países estaban quebradas por ser manejadas por miembros de estos mismo grupos multinacionales.
No necesitamos ir mucho tiempo atrás: los noventa son una muestra cabal de lo que enunciamos. Los ministros de economía de esa década tristemente celebre por no poner la economía al servicio de los pueblos eran impuestos por las multinacionales.
La generación de Mercados Comunes también sigue la moda de la globalización: la Unión Europea comenzó a gestarse en 1957 por seis países, siendo en su origen una asociación comercial. No fue sino hasta 1992 cuando esa asociación comercial se consolida como Unión Europea. Ese origen comercial es común a la mayoría de los bloques multinacionales regionales del mundo.
El Mercosur, por lo tanto, surge como una asociación comercial enunciada en 1985, pero con un alcance mayor: la unificación de los dos países más grandes de Sudamérica para su integración económica y, a su vez, para generar una fortaleza política que permita sustentarse frente a los embates que sufrían sus jóvenes democracias. La incorporación luego de Paraguay y Uruguay dieron su conformación original, con un arduo trabajo por delante: la consolidación de la región como un polo de desarrollo comercial y económico para negociar conjuntamente.
Y la relación con la Unión Europea desde el origen del Mercosur estuvo signada por una activa demanda de los países Europeos y con una alianza estratégica con los organismos de crédito internacionales. Esa alianza no solamente permitía hacer importantes negocios con los mayores beneficios para los europeos sino que, además, sometía la soberanía económica de los países integrantes del Mercosur con sus demandas a las que los gobiernos, mansamente, aceptaban.
Pero en la economía los ciclos son simplemente eso: ciclos. Y por lo tanto la fluctuación de innumerables variables hace que la realidad sea compleja y que se modifiquen. Si a eso le sumamos una preponderancia sobre el poder económico del poder político en los países de la región, era previsible que la lógica dada hasta ese momento se rompa.
El comercio con la Unión Europea está en este momento en una etapa de negociaciones que no deben asustar pero tampoco pueden dejarse de tener en cuenta. El reclamo de los países integrantes de la UE hacia el Mercosur pone su eje en la Argentina como el principal obstáculo para su desarrollo. La pregunta es ¿era previsible esta reacción? Por supuesto que sí, pues forma parte de las negociaciones y de la presión política. Lo que aún no se han dado cuenta en el viejo continente es que no solamente el Mercosur, sino que la Argentina en particular se han desarrollado comercialmente en su vínculo con las mismas políticas que ellos aplicaban y ahora aborrecen. La defensa de nuestra industria es motivo de queja por parte de la UE.
La crisis financiera les da un mandato imperativo: deben exportar su problema a los países de nuestra región y de otras para evitar sufrir las consecuencias de sus acciones.
Pero veamos algunos conceptos para ilustrar lo hasta acá dicho:

-         Si tomamos como base el año 1994, los países del Mercosur crecieron a un ritmo del 2,2% anual, siendo los últimos años los de la recuperación económica. Es en este segmento temporal (a partir del 2003), donde se supera el promedio anual en la región del 5%. La incorporación de Venezuela también es un acontecimiento de importancia. Sin embargo, en esta tendencia se debe destacar el de la Argentina con crecimientos de su economía de entre 8 y 9 puntos en forma consecutiva y con tendencia similar hacia el futuro. Esta recuperación de los países de la región generan una balanza comercial con tendencia favorable  para el Mercosur. Los productos primarios y la industrialización generan una sustitución de importaciones que tiene como principal perjudicado a la UE. Pero a su vez, la crisis financiera de la UE necesita de los comodities del Mercosur sin poder suplantarlos.
-         El foco del conflicto esta dado ahora porque, según la UE, las medidas proteccionistas de la Argentina, sobre todo en el sector automotor, perjudica notablemente el comercio y amenazan con efectuar una denuncia frente a la OMC. Las medidas proteccionistas que se imponen en nuestro país son las que hacen que las producciones de las automotrices locales sean récord año tras año, estimándose una producción record nuevamente en el 2011 de cerca de ochocientos mil vehículos.
-         Otro de los productos que son objeto del reclamo son los agropecuarios: de liberarse el comercio entre los bloques, los sectores agropecuarios europeos estarían en serios problemas. Lo que a primera vista es una realidad simple, es más bien compleja: la crisis financiera y económica de los miembros de la UE llevan a la tendencia de la importación de comodities aún a costa de sus productores. Y aquí surgen las contradicciones, pues por un lado exigen que nosotros levantemos las medidas proteccionistas y por el otro tratan de proteger sus productos primarios.
-         Mientras los países de la UE viene sufriendo una disminución de su PBI producto de la crisis, los reclamos sociales aumentan y la presión de sus productores obliga a los reclamos.
-         En números podemos notar, acorde al gráfico expuesto que la relación sufre un cambio de tendencia en el año 2001 y las importaciones argentinas desde la UE disminuyen pero no por una correcta política, sino por la crisis que en ese año y durante el 2002 y principios del 2003 se generó en nuestro país. Las exportaciones en ese momento fueron estimuladas por la devaluación efectuada en el 2002, que provocó una extraordinaria caída del consumo interno y la revancha para muchos exportadores que, luego del 1 a 1 salieron a colocar sus productos.
-         La recuperación a partir de mayo del 2003 tiene características distintas: se basan en el crecimiento del consumo interno, en una mayor actividad económica y por lo tanto en una revitalización del comercio. El pico se produce en el año 2008, y tiene un retroceso en valores absolutos, pero manteniendo la diferencia comercial, producto de la crisis en los países de Europa.

Toda diferencia de estas características se soluciona con la negociación y la evaluación correcta de las necesidades de los pueblos. En nuestro caso en particular, y en la región en general, el cambio de premisa privilegiando el bienestar popular, genera inquietud en los países que tradicionalmente impusieron sus condiciones.

* Ex Secretario Técnico y actual Director del Comité Técnico de la Confederación de Parlamentos Americanos (COPA)


domingo, 24 de abril de 2011

EL DIARIO DE YRIGOYEN

Por Elvio Macchia

En el imaginario popular dicen que para el año 30’ cuando gobernaba Don Hipólito YRIGOYEN , reelegido por amplia mayoría dos años antes existía una falsa prensa que le “arreglaba” las noticias, llevándole al Presidente la convicción que las cosas marchaban bien y que la opinión pública le era favorable. YRIGOYEN líder popular indiscutido (pero vasco testarudo si los había) , con aciertos y con errores, dirigía los destinos del país con un gabinete integrado por personas de su confianza y en especial, personas de bien: ELPIDO GONZALEZ, JULIO OYHANARTE, etc. todos de extraordinario concepto nacional . Después del golpe de estado del 6 de septiembre, la totalidad de los ministros fueron juzgados por CORRUPCION, y absueltos recién años después, cuando la mancha o el lodo sobre su apellido los había ensuciado gratuitamente.
Lo que en realidad molestaba a los sectores conservadores integrados por la Sociedad Rural, la Liga Patriótica, intelectuales como LUGONES, los IRAZUSTA, IBARGUREN, etc. y publicaciones tal el caso de Crítica (diario popular y agitador de Natalio BOTANA), La Nación, La Prensa y periódicos católicos como Criterio, La Fronda etc. eran lo que llamaban “EL POPULACHO”.
Del otro lado apenas contrarrestaba LA ÉPOCA, un vespertino oficialista cuyas editoriales eran escritas muchas veces por el mismo YRIGOYEN. Reitero: la enorme desconfianza que le generaba el radicalismo a la cetrina oposición, estaba centrada en la presencia de enormes masas populares y que se originaron especialmente en los millones de inmigrantes, a quienes las familias “patricias” llamaban “la chusma radical”!!! Amén estaba la intención de nacionalizar el petróleo a favor de YPF, que ya era una empresa reconocida mundialmente.
Pero en el año 1930 en las elecciones legislativas el Radicalismo perdió fuertemente en CAPITAL FEDERAL, y aunque en todo el país había ganado por el 47,57 % de los votos, la oposición se enancó en el resultado capitalino y hablaron de un “contraplebiscito” popular contra el gobierno. Enseguida los grupos de poder comenzaron una guerra cruel y sin descanso . MENTIROSO, ABSOLUTISTA, DICTADOR, y otros epítetos le fueron endilgados al caudillo .Dentro mismo de su partido se había organizado un grupo “antipersonalista”, contrarios a Don Hipólito .Con todo ese cóctel, sucedió el nefasto 6 de septiembre de 1930 .Tres años después, en ocasión de la muerte de YRIGOYEN, casi un millón de personas acompañaron su sepelio. Si lo hubieran acompañado aquel 6 de septiembre, otro gallo hubiese cantado en este país y no habría surgido la DÉCADA INFAME… A veces el radicalismo pierde de vista quienes son sus verdaderos amigos y sus verdaderos enemigos…

"Están nerviosos"

 Por Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social de la Nación

Una vez más, en los últimos días, hemos presenciado a través de los medios de comunicación reacciones desmesuradas por el establishment empresarial, vinculadas al capital trasnacional. Estas expresiones intentan una vez más hegemonizar la opinión pública con un discurso crítico que asocia la presencia y participación del Estado en la economía, como un avasallamiento al sector privado. Estas expresiones carecen de aval jurídico y económico.
El Estado Nacional decidió soberanamente ejercer los derechos emergentes de su participación como accionista, en función de una limitación incompatible con la legislación societaria. En rigor de verdad, la medida adoptada complementa la modificación legislativa que recuperó el sistema previsional argentino mediante el reconocimiento pleno del Estado Nacional como único administrador de los fondos de jubilaciones y pensiones, condición que le fuera mermada con la creación de las Afjp. El Estado Argentino recuperó así la gestión soberana de los recursos de los trabajadores argentinos y fiel a ello actúa.

Más que un derecho.
La designación de directores por parte del Estado Nacional en aquellas empresas donde tiene participación accionaria no sólo es un derecho, sino más bien una obligación. Muchos de estos medios de comunicación –que están enfurecidos por el nombramiento de directores por parte del Estado–, son fuertes defensores de la economía brasileña, pero no dicen que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (Bndes) es un banco estatal, que tiene también una cantidad importante de directores en distintas empresas en las cuales el banco es accionista.
Pero además, el Estado no sólo tiene el derecho de poner a los directores que crea conveniente en las empresas donde posee paquetes accionarios sino que además es su obligación, porque a través de sus directores debe cuidar el dinero del Fondo de Garantía de Sustentabilidad que depende de la Anses por medio de dos mecanismos:
a) En primer lugar: al Fondo de Garantía le corresponde parte de las utilidades distribuidas en proporción a su paquete accionario. Por lo tanto, el Estado tiene la obligación de controlar las utilidades de las empresas donde el Estado tiene acciones. De esta manera, el director que representa al Estado cumpliría la función de cuidar el dinero de los trabajadores y de los jubilados.
b) En segundo lugar: al influir positivamente en las decisiones del directorio podrán lograr que las empresas profundicen las medidas de inversión y así, producir más y generar cada vez más puestos de trabajo, provocando asimismo mayor cantidad de recursos a la Anses debido a la mayor cantidad de trabajadores activos que estarían aportando al sistema previsional; lo cual permitiría a la Anses disponer de mayor cantidad de recursos para lograr una mayor recomposición de los haberes jubilatorios.

Temor a la transparencia.
El interrogante que surge entonces: ¿es porque alguna empresa en donde el Estado posee paquetes accionarios se opone rotundamente a ello cuando jurídicamente no puede hacerlo? Presionan al Congreso y a la Justicia con el apotegma “total, siempre hay un recoveco en la norma para paralizar y vulnerar la igualdad ante la ley”. Una primera causa de esta oposición estaría dada frente al temor de tener que transparentar ciertos números, como por ejemplo, la tasa de ganancia y rentabilidad y la forma de distribuir sus utilidades.
Eso, por parte de la empresa, pero en las corporaciones mediáticas existe una causa un poco más profunda, y ésta es una visión antidesarrollista, que visualiza al Estado como enemigo, como problema. Desde este enfoque, fuertemente asociado con los programas neoliberales, el Estado debería ser mínimo, puesto que toda injerencia estatal sería contraria al desarrollo económico y social de un país.
“Están nerviosos” diría Néstor; la verdad que preocupa la discrecionalidad con que operan. Sabemos por experiencia histórica que la única posibilidad de alcanzar un camino de desarrollo económico con perspectiva de liberación nacional, es a partir de la fuerte alianza entre el empresariado nacional, el Estado Argentino y el movimiento obrero organizado.
Señala la corporación hegemónica neoliberal que “el Gobierno amplía su injerencia en la empresa privada”. Omiten maliciosamente el legítimo derecho que tiene el Estado como accionista de esas empresas de intervenir. Insisto: se trata de dinero de los trabajadores, invertido antes y discrecionalmente por las Afjp y sobre los cuales no había ningún control. Ahora, recuperados esos fondos, el dinero de los trabajadores vuelve a los trabajadores con inversión social y apuntalando el restablecimiento del tejido social.
Por eso, es tan importante contar con la libertad de información. Porque es un derecho del pueblo y por lo tanto es colectivo. La subjetividad no debe violentar el relato de lo hechos. Los periodistas no tienen un pasaporte de extraterrorialidad, que les permita transitar la deshonestidad intelectual. Lo contrario es una burda y peligrosa omisión del derecho a la información. De ahí que la información puede ser útil para la liberación de los pueblos o puede ser la mejor herramienta para su dependencia.

El Estado, la herramienta.
La reconstrucción económica y social que se viene produciendo en nuestro país desde el año 2003 es el resultado de una mayor intervención del Estado en la defensa de los intereses comunes y en la idea de que el Estado es el mejor complemento de las empresas privadas para crecer, producir e invertir con una justa distribución del ingreso. Este fenómeno se observa claramente en el aumento constante de la inversión pública que permite por un lado, la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y social, pero además para el aumento de la demanda agregada, necesario para que las empresas vendan más y de esta manera, estimularlas para que inviertan y produzcan cada vez más.
Desde la asunción de Néstor Kirchner, el crecimiento de la inversión hecha por el Estado permitió y acompañó el aumento de la inversión realizada por el sector privado. El mismo fenómeno sucedió respecto de la política social llevada a cabo por el Estado Nacional; por ejemplo, en seguridad social, en proyectos productivos, en microcrédito, en infraestructura, en las cooperativas de trabajo especialmente protegidas o la asignación universal por hijo. Desde el punto de vista social al darles recursos a los sectores más vulnerables a su vez intensifica también la economía, pues aumenta el consumo y permite que las empresas y los comerciantes vendan más. En estos ejemplos se observa claramente que el mejor socio para las empresas privadas es el Estado Nacional.
Sin embargo, todavía convivimos con expresiones de la visión antidesarrollista que vislumbran al Estado como un obstáculo para el desarrollo. Desarticular este paradigma es, en términos económicos, una de las principales disputas culturales que venimos dando desde el año 2003 tanto discursivamente como en el conjunto de políticas económicas que venimos aplicando. Por eso, la consolidación y profundización del modelo de reindustrialización con inclusión social es el desafío de nuestro gobierno, porque en definitiva, como dice CFK: “No somos promesas electorales. Era necesario demostrar que desde la política se podía gobernar y administrar los recursos del Estado en beneficio de todos los sectores. El único compromiso que siempre asumimos fue no dejar las convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno.”


“Si quieren tomar decisiones, que armen un partido político”,
señaló la Presidenta ante los reclamos corporativos de Techint. (TELAM)

miércoles, 20 de abril de 2011

Nos queremos quedar con una patria más justa, no con una pelota

Por Alicia Kirchner



Cómo me gustaría que cada medida que se aplica en políticas sociales, no fuera menoscabada por el simple hecho de que la toma nuestro gobierno. En lugar de celebrarla, el mediático monopolio desinforma con aviesa intencionalidad. Su objetivo es precisamente desautorizar con supuestas estadísticas los logros en políticas sociales de nuestro gobierno. Se rasga perversamente las vestiduras por los que menos tienen, los más vulnerables, los jubilados, las familias numerosas. Todo sirve para la construcción mediática, un título, un artículo, un programa. En el relato tocan la sensibilidad de quien mira o escucha. En esa construcción no tienen límites y ello los hace equivocarse y hasta quedarse con la pelota de un niño y sino pregúntenle al Lic. Mariotto, autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual, que dio esa respuesta en un programa televisivo.

Cuando relatan los hechos todo lleva al Gran Culpable: "nuestro gobierno", que no sólo no tiene sentimientos sino que siempre se equivoca. Se omite informar la verdad, de millones de trabajadores que fueron explotados durante las décadas más duras y oscuras de nuestro país, a quienes se les confiscaron sus aportes previsionales. Y la de muchos otros que tuvieron que aceptar condiciones indignas de trabajo.Se omite toda mención a la reparación de derechos sociales de 2003 a la fecha. Se omite, tergiversa, y se le bajan puntos a la apreciación de los logros asociándolos al clientelismo que mágicamente ensucia todo. La verdad no tienen cara, miles de veces me pregunto ¿cómo llegan a justificarse así mismos...? ¿Cómo duermen tranquilos con tanta mentira?

Podrían mejor, acudir al relato de los hechos sin aditivos, dando libertad a cada uno para interpretar la realidad. Porque, la crisis 2001-2002 demostró que no fue verdad que “achicar el Estado es agrandar la Nación”. Los pobres estructurales de hoy, no surgieron por arte de magia, ni son tributarios de un sino trágico. Fueron empujados a la pobreza y a la marginalidad, por una sociedad que los ubicó en la categoría de marginales. Nacieron en hogares pobres y en muchos casos en provincias que también eran consideradas marginales y hasta “inviables”, por un modelo económico intrínsecamente perverso.

Lo que ha hecho este Gobierno desde el 2003 es generar políticas sociales de inclusión social. Lo ha hecho a partir de la recuperación y construcción de un proyecto nacional y popular .Ha colocado una bisagra a la misma concepción del Estado, para afirmarlo activo, protagónico y promotor de los derechos humanos, sociales, individuales y colectivos. Y entre ellos están los legítimos derechos de esos millones de argentinos que había excluido el modelo neoliberal.Los pueblos siempre terminan dándose cuenta de quiénes defienden los intereses del bien común y quiénes eligen ser marionetas de los intereses aeropuertos afuera. Néstor Kirchner inauguro una etapa política, asumiendo la legitimidad del poder en la toma de decisiones sin condicionamientos. Con sus convicciones a las que no dejó colgadas en la puerta de la Casa Rosada le habló directamente al pueblo. Tampoco lo hace la presidenta, Cristina Fernández, como continuadora de un compromiso ideológico y político con el país en general y con los argentinos en particular. No es para nada curioso que muchos presidentes latinoamericanos hayan decidido hablar directamente con el pueblo a través de medios audiovisuales.

La corporación mediática denomino a esta práctica "la política del atril", porque lo que más molesta es no tener la información por anticipado para titular, no ser considerados mediadores. Porque armar el titulo de tapa es su estilo, además otorga el poder de condicionar: ustedes sabrán que “parece…” que el que más cobra es el Jefe de cierre o también el poder del zocalero... En un programa televisivo que forma parte del monopolio informativo, un político opositor de la CABA con cargo ejecutivo, le apuntaba a sus conductores que "si mi propuesta mereció la tapa... es porque la consideraron buena para el país". No importan los intereses del pueblo. Si aparece en tapa es bueno. Y si la propuesta es aceptada por algunos de los multimedios, entonces es suficiente, porque se supone que representa la voluntad de un hipotético porcentaje mayoritario del país. La democracia termina siendo reducida a una dictadura mediática que la subroga, subestimando a las mayorías populares.

“Piquetes, caos y reclamos de custodia policial”, titulan. Cuando estuvieron frente a situaciones similares, el orden derivó en activa represión y muerte. Si no se hubiera reparado en parte el tejido social, destruido por el neoliberalismo, entonces sí habría caos. Del caos venimos. De los piquetes que violentaban exigiendo a su vez derechos violentados. Muchos, miles y miles de quienes se manifestaban en piquetes, han encontrado una luz de esperanza. Han recuperado la dignidad de un trabajo. Han podio reconstruir la vulnerada familia. Todo esto no se hubiera logrado, a pesar de todo lo que nos falta, si nuestro gobierno no hubiera actuado con inversión social, apuntalando el restablecimiento del tejido social.

La presidenta anunció el lunes 18 de abril, nuevas prestaciones para los jubilados y pensionados del PAMI. Esto es parte de la política que hablamos. Es una realidad, no se puede ocultar, ni siquiera para la oposición. El crecimiento de la matrícula escolar, la disminución de la mortalidad infantil, el control de salud del niño sano , la cobertura en la ampliación de la vacunación, la asignación universal por hijo para la protección social y ahora a las embarazadas a partir de la semana doce de embarazo, son hechos conçretos que merecen sólo un titulo: Estamos trabajando por una política de derechos , queremos cada día una Argentina más plena, en donde las herramientas del Estado estén al servicio del pueblo.Nos queremos quedar con una patria más justa.

18 de abril de 2011

domingo, 17 de abril de 2011

EL PROYECTO NACIONAL SE CONSTRUYE TODOS LOS DIAS

Por Alicia Kirchner

El carácter democrático, federal y popular del proyecto político impulsado por el gobierno nacional desde el año 2003, permitió implementar políticas sociales inclusivas y desterrar las políticas neoliberales de exclusión. Pasamos de lo individual a lo colectivo, de la mirada esquiva e indiferente al compromiso y la solidaridad, de la persona objeto, a ser sujetos de participación, a ser simplemente argentinos.

En el 2003 existía más de la mitad de la población debajo de la línea de pobreza, de allí que nos rersultó imperioso y prioritario generar la recuperación de la estructura productiva con políticas económicas activas. Diseñamos una política de desendeudamiento externo que, una vez que se fue materializando, permitió comenzar a saldar la deuda interna. La decisión de cancelar la pesada herencia realizando una quita del 75% sobre el total de los acreedores, no tiene ningún antecedentes en el mundo y marcó el inicio de la recuperación de la soberanía económica que estaba tan devaluada!!! Esta estrategia se consolidó definitivamente con el pago de la deuda al FMI y la exclusión de este organismo de los ámbitos de toma de decisiones fundamentales del Estado Argentino.

Empezamos a transitar con paso seguro y cada día más firme el camino de la soberanía económica y la política se constituyó, rotundamente, en la herramienta para terminar de afianzarla. Dos importantes decisiones transformaron, en forma paralela a la Argentina en el Estado más igualitario de Latinoamérica: la salida del déficit y la negación de nuestro gobierno de plegarse a las exigencias de los fondos buitres internacionales, lo que también le permitió a nuestro país, sobrevolar sin temores la profunda crisis económica internacional del año 2009. Memoria política para construir soberanía popular.

Nuestro proyecto nacional encontró y aún encuentra resistencias en ciertas corporaciones económicas trasnacionales y sus socios locales, cuyas caras más evidentes y desembozadas son los multimedios. Ello se hizo evidente cuando apuntábamos hacia lo que un destacado economista definió como “vivir con lo nuestro”,es decir, generar un equilibrio que permita al Estado Nacional acumular reservas, con recursos genuinos provenientes de las retenciones a las exportaciones y destinarlas al desarrollo de ramas de la producción competitivas que fortalezcan al mercado interno y externo, tanto en el campo como en la ciudad.
En este sentido, la creación del Ministerio de Producción habla visiblemente de la voluntad de darle un valor agregado superior a los bienes exportables. El sendero del desarrollo productivo con matriz diversificada dejó de ser una utopía, y comenzó a visualizarse el resurgimiento de actores de la economía solidaria, como ser los sectores de las Pymes, cooperativas y mutuales.

El camino de salida de la crisis económica se dio en un escenario de reconstrucción de ciudadanía marcado por la restitución de derechos. En el año 2003 eliminamos los cupos a las pensiones no contributivas, lo que permitió que las pensiones por invalidez, vejez y madres de 7 hijos, aumentaran en un número acorde a la realidad social y no a lo determinado por un cupo restrictivo y manejado en forma arbitraria. La política de ingresos se extendió posteriormente con el otorgamiento de la jubilación a las amas de casa, la ley de movilidad jubilatoria, la reducción del empleo en negro y la creación de más de 5 millones de puestos de trabajo.

El abordaje integral del territorio con una mirada inclusiva y desde una perspectiva latinoamericana, permitió que el Estado llegara a rincones olvidados de la patria a los que el neoliberalismo había dejado de lado por considerarlos “territorios inviables”. Las campañas de documentación que restituyeron el derecho más básico que es el de la identidad, se extendieron a lo largo y a lo ancho de todo el país a través de una acción que involucró a los Ministerios del Interior y de Desarrollo Social de la Nación. No obstante, la utilización de los recursos del Estado para beneficio de todas y todos, permitió que el sistema de documentación se modernizara y se acelerara a los ritmos actuales.

La recuperación de empresas de servicios que habían sido privatizadas en los 90´ también marcó un hito en la recuperación de la soberanía económica y social. La estatización del Correo Argentino derribó el mito de que las empresas en manos del Estado daban pérdidas; en tanto la recuperación de la empresa Aysa permitió que desde una fuerte política de inversión pública, millones de argentinos accedieran al servicio básico del agua.

La política de integración latinoamericana se plasmó en un realineamiento de los países de la región, unidos para enfrentar políticas antinacionales y en defensa de los intereses de la Patria Grande. Precisamente ese es el nombre que recibió la campaña de documentación que regularizó la situación de miles de inmigrantes de países limítrofes y sus familias. Como expresara CRISTINA, nuestra Presidenta: “Argentina ya eligió donde tiene su corazón”.

La ley 26061 sancionada en el año 2005 que protege los derechos de los niños, niñas y adolescentes y que terminó con más de 100 años de patronato tuvo su corolario cuando se dictó el decreto que establece el derecho a la Asignación Universal por Hijo,para la protección social. Esto se logró con una medida económica estructural: la eliminación de las AFJP y la recuperación de los aportes jubilatorios por parte del Estado. Contribuciones que durante años enriquecieron los bolsillos de los especuladores financieros y que hoy permiten que el ANSES pueda realizar préstamos de rápida recuperación y aplicarlos al desarrollo de la matriz productiva con la consecuente creación de empleo, que redundan en un aumento de los fondos jubilatorios.

La enumeración de los logros del proyecto que hoy encabeza y asume su representación política Cristina Fernández de Kirchner desde la Presidencia de la Nación y que arrancó en el año 2003 de la mano de Néstor Kirchner es muy extensa. Tal vez uno de los mayores méritos de este proyecto haya sido el de haberse construido desde la política colectivamente, generando su propio consenso. El otro mérito, es que, una constante de las acciones de gobierno siempre ha sido la de no estancarse sobre los logros e ir “siempre por más” y nunca menos cuando se trata de reivindicar los derechos del pueblo.

viernes, 15 de abril de 2011

Patti a la parrilla‏

Por Gabriel Monzón

La Justicia llegó finalmente.
Se desenmascaran aquellos que, disfrazados de demócratas, son desnudados porque, simplemente, la verdad es más fuerte.
Luis Abelardo Patti, represor y asesino, lobo que se puso la piel de cordero para seguir devorando fue desvestido, mostrado, condenado.
La sociedad avanza con pie firme y seguro. Amparados todos por un Estado con un Gobierno que demostró y demuestra que las Garantías existen. Por más que nostálgicos del pasado crean que pueden volver. Y con el compromiso popular de construir la libertad y la soberanía en forma cotidiana.
El "ético" Patti fue descubierto, desenmascarado, enjuiciado. Aunque haya podido engañar a gran parte de la sociedad. Aunque algunos aún añoren las épocas donde preferían la libertad con fijador al pelo libre, parafraseando a Pedro y Pablo.
El dueño de la moral fue preso de su condición. Su amoralidad, que no admite inmoralidad, evita la moral. Valga el juego de palabras.
No olvido cuando un sector lo votó y se entabló una lucha sobre si debía asumir o no la banca de diputados. Recuerdo las justificaciones de quienes decían que debía asumir y quienes lo negaban. Recuerdo mis convicciones. Recuerdo las luchas, mis luchas, tus luchas, nuestras luchas.
Pienso en Andrés, en Juan, en Wado, en Victoria. Ni importan donde esten parados ahora. Pienso en su inocencia e identidad robadas. Pienso en los 30001 desaparecidos. Y en este genocida avanzando por la autopista de la democracia que el mismo cerró para correr luego en una ferrari.
Pienso en sus cómplices de la dictadura militar: Videla, Massera, Agosti, Camps, Suarez Mason, Bignone, Galtieri, El Tigre Acosta. Pienso en sus cómplices de la dictadura social: en Menem, en Duhalde, en Cavallo, en De La Rua, en la Bullrich. 
Pienso en su Genocidio Social y en que diferencia existe entre ellos y Patti: todos ellos llevan muertos sobre sus espaldas.
Pienso. Porque en este Estado, con este Gobierno, me permiten pensar y no me condenan por ello.
Ni olvido ni perdón.


domingo, 10 de abril de 2011

La Democracia Real y la Democracia Virtual

Por Alicia Kirchner

Nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner al momento de asumir la máxima magistratura, definió al proyecto político que comenzó en el año 2003 como un modelo democrático y popular.
Siempre entendimos que con el protagonismo de las mayorías populares y por el camino de la democracia es que lograremos alcanzar los objetivos de liberación social y nacional a los que nuestro pueblo aspira. Ahora bien, qué sucede y cómo se construye el relato político cuando, detrás de los llamados a la defensa de la democracia, se esconden intereses para armar una representación política e imponer un proyecto opresor que excluye a las mayorías.
El "acuerdo por la democracia" responde claramente a esta última realidad; dónde gran parte del arco opositor al proyecto nacional y popular, invoca el cuidado de la democracia para lograr consolidar una unidad opositora con el objetivo de armar una alternativa electoral que dispute con nuestro proyecto político en octubre de este año.
Es una obligación para aquellos que estamos profundamente comprometidos con una democracia plena, participativa y transformadora realizar permanentemente una mirada crítica y reflexiva sobre los oportunismos políticos de la oposición, instrumentados a partir de la manipulación de nuestros valores fundamentales, difundidos y amplificados por los medios hegemónicos de comunicación. Analizar el sentido de estas invocaciones permite dar la batalla cultural y desarticular los relatos políticos de la oposición, sustentados en una “supuesta” defensa de la democracia
Cada vez resulta más evidente que cuando se realizan estas invocaciones, se esconden las razones del mensaje. Bajo este manto exento de toda sospecha, entre las líneas de lo políticamente correcto, se trafican ideas e intenciones que no se declaran. Entre palabras de enorme significado se contrabandean acciones políticas. Claro que la jugada puede salir mal, muy mal. Sobre todo en tiempos donde se ha descorrido el velo y el espíritu crítico de nuestro pueblo está en estado de alerta.
Cuando un grupo de políticos de la oposición apela a la defensa de la democracia, la jugada queda expuesta. Si la democracia está inscripta en el ADN de los argentinos de este tiempo ¿cuál es el peligro. Se pagó un precio muy alto para recuperarla, luego de la dictadura más feroz de la que tengamos memoria. Durante la noche más larga de nuestra historia se sustrajeron compañeros, identidades y sueños. Pero sobreponiéndonos a tanto dolor, y en memoria de los ausentes, recuperamos aquello que nos pertenecía y esto no se negocia, ni se entrega al mejor postor. Ningún compatriota está dispuesto a arriesgar un sistema de gobierno que costó tanto. A esta democracia la hemos parido con dolor, y por eso la llevamos en la sangre.
Una carta en defensa de la democracia en tiempos electorales no es ingenua. Es una jugada política de vuelo bajo, que invoca el compromiso con las Instituciones de la República para hacerlo jugar contra un gobierno elegido por el voto popular. Esta pirueta extraña, a contrapelo de la lógica más elemental, sólo es posible en el marco de la batalla cultural que todavía estamos dando.
Poner como enemigo de la democracia a un gobierno que llegó al poder en elecciones libres, democráticas y de una intensa participación popular es, por lo menos, temerario; pero por sobre todo, imprudente. Las críticas a una gestión no pueden poner en juego lo más preciado.
Si en los días que corren se le dice a la población que la democracia está en peligro, resulta evidente que se pretende generar un clima particular de incertidumbre y desencanto. Los tiempos electorales son y serán siempre tiempos de celebración de la democracia y de la diversidad. Son tiempos intensos, multicolores y apasionados. Cuando un grupo pone en riesgo este clima, flaco favor le hace a la democracia.
Las preocupaciones que atraviesan a la sociedad argentina, no están poniendo en peligro el sistema. Han ocurrido levantamientos en Semana Santa, manifestaciones cuya represión terminó con la muerte de jóvenes militantes, cinco presidentes en una semana y abandonos intempestivos en la Casa Rosada. De allí venimos y fuimos reconstruyendo derechos, puestos de trabajo, acuerdos con países hermanos, escolaridades truncadas, familias y comunidades.
Este gobierno popular tomó medidas que propiciaron un traspaso, sin precedentes, de recursos y oportunidades en favor de grandes mayorías. Lo que se ha transmitido, en definitiva, es poder y quizás sea esto lo que más incomoda a algunos sectores de la oposición.
Nuestro proyecto político democrático y popular se ha comprometido desde sus inicios con el pueblo argentino a convivir en el respeto, la aceptación de la diferencia, la integración democrática, la amistad cívica y el cumplimiento irrestricto de las garantías públicas y privadas que están expresadas en nuestra Constitución Nacional. Tanto, que un puñado de dirigentes ha podido difundir un mensaje tramposo sin que haya habido una sola medida gubernamental que lo impidiera.